Hasta que se acabaron las hostilidades, Indonesia realizará infiltraciones de comandos por vía marítima y lanzando paracaidistas, que se internarán en la selva desde donde realizarán una guerra de guerrillas.
Países Bajos reforzó la defensa del territorio enviando refuerzos hasta los 10 000 hombres incluso aumentó el servicio militar de los soldados allí destinados.
En los combates murieron 7 soldados neerlandeses y se puede estimar en dos centenares de muertos los indonesios.
Si bien la UNTEA había recomendado en un principio que se sometiera a votación la anexión para respetar el derecho a la autodeterminación del pueblo papú, tal votación popular nunca tuvo lugar.
En su lugar, en 1969 el presidente indonesio Suharto mandó seleccionar a 1054 jefes locales que aprobaron el Acta de Libre Elección (Act of Free Choice).
No fue hasta 2001, durante el periodo llamado Reformasi (o periodo post-Suharto) que Nueva Guinea Occidental obtuvo una autonomía regional, aunque aún no se haya llegado a implantar casi ninguno de los planes de autonomía.
Al norte de la isla, se encuentra otra vasta llanura pantanosa recorrida por numerosos ríos y con grandes lagos.
Nueva Guinea Occidental tiene 40 ríos de gran tamaño, 12 grandes lagos y 40 islas.
La frontera con Papúa Nueva Guinea corta la isla de norte a sur según la línea de longitud 141° E, excepto en un pequeño tramo que coincide con el curso del río Fly.
Otras tribus son los amungmes, los bauzis, los biaks (o byak), los korowais, los lanis, los meee, los meks, los sawis y los yalis.
Las estimaciones sobre el número de lenguas distintas que se hablan en la región oscilan entre 200 y 700.
En el censo de 2010, el 65,48% se identificó como protestante, el 17,67% como católico, el 15,89% como musulmán y menos del 1% como hindú o budista.
Nueva Guinea Occidental dispone de importantes recursos naturales y mineros.