Isla Clipperton

[2]​[3]​ Históricamente, México había reclamado la soberanía de la isla, la cual fue otorgada a Francia por un arbitraje internacional en 1931.

Fuera de la pesca, no se ha descubierto ningún otro recurso natural explotable.

Debido a la forma anular de la isla, su laguna interior se encuentra cerrada desde hace aproximadamente un siglo.

El agua de la laguna es ácida y se encuentra estancada.

No obstante, el acta realizada se firmó a bordo de un barco mercante, los franceses jamás pusieron pie en ella y el acta se envió a Hawái.

Nuevamente, los Estados Unidos se posesionaron de la isla durante la guerra hispano-estadounidense en 1898.

El general Porfirio Díaz rechazó el reclamo francés, y notificó que Clipperton había sido posesión española durante siglos, por lo que México la había heredado al obtener su independencia.

En el periodo 1908-1913, cerca de 100 personas (hombres, mujeres y niños) vivían en la isla.

En 1908, la Pacific Island Company dio por finalizadas sus operaciones en la isla, pues no pudo encontrar mercado para el guano de baja calidad de Clipperton, y sólo se dedicó a apilarlo durante años.

6 semanas después, los revolucionarios capturaron el buque Tampico, al mando de Hilario Rodríguez Malpica.

En la única batalla naval de la Revolución mexicana, el Vicente Guerrero persiguió al Tampico y lo hundió frente a Mazatlán.

El barco estadounidense Cleveland ofreció a la guarnición mexicana llevarla hasta Acapulco.

Se dice, no obstante, que el gobernador militar de la isla declaró que la evacuación no era necesaria, pues aún le quedaban provisiones para 5 meses.

Una evacuación habría podido interpretarse, por parte de sus superiores, como su segunda deserción, así que se quedó a cubrir su puesto en la isla.

El atolón tenía apenas 6 palmas que, entre todas, daban apenas 3 cocos por semana, lo que no suponía suficiente vitamina C para sostener a una comunidad de 26 personas.

El resto continuó esperando la llegada del barco de México, cosa que nunca ocurrió.

Esta última se acercó a la Ciudad del Vaticano para que la Santa Sede tomara una decisión sobre la propiedad, en 1930, la Santa Sede asignó dicha tarea al rey de Italia, Víctor Manuel III, quien finalmente decidió en favor de Francia.

A finales de los años 30, Clipperton fue visitada 2 veces por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt.

En su informe, Byrd sugirió abrir un pasaje en el borde del atolón y dragar la laguna para que atracaran barcos de provisiones de buques cisterna, sin embargo, nunca se realizó tal proyecto.

El gobierno estadounidense parecía interesado en que Clipperton pasara a manos mexicanas debido a la importancia que la isla podría desempeñar en los viajes aéreos tanto comerciales como militares, así como por su proximidad al Canal de Panamá.

[7]​ En 1962, la independencia de Argelia dejó a Francia sin campo para pruebas nucleares.

En 2003, Lance Milbrand permaneció en la isla por 41 días para una expedición de National Geographic, grabando sus aventuras en video.

Al mismo tiempo que una mujer embarazada y miembro del equipo planeaba parir en la isla.Entre mayo y octubre, Clipperton recibe el baño de un sol ardiente que poco mengua el resto del año.

La única vegetación de gran porte que existe en su superficie son las 13 palmeras plantadas por el alemán Gustavo Schultz.

El agua se describe como casi dulce en la superficie y muy eutrófica.

Los supervivientes de la isla Clipperton
Palmeras en la isla Clipperton
Cangrejo de Clipperton
Vista satelital de la Isla con la laguna en su centro