Nacionalismo valenciano

[2]​ La consideración sobre cuál es su "nación cultural", sin embargo, varía dependiendo del momento histórico, pero generalmente se asume que el País Valenciano comparte gran parte de su condición cultural con Cataluña, Islas Baleares, y la Franja de Aragón, sin que ello influya en su "marco político" definido.Es decir, que de un periodo al otro se había constituido una comunidad humana con conciencia colectiva propia.«Estos dos elementos habían sido codificados por los autores de la Renaixença en décadas anteriores: Teodor Llorente o Vicent Boix, por ejemplo.En 1916 el líder blasquista Félix Azzati (sucesor de Vicente Blasco Ibáñez, que se había retirado de la política) se posicionó en contra de la cooficialidad del «dialecto» valenciano:[27]​ Hay que esperar a la segunda década del siglo XX para encontrar «un nacionalismo mucho mejor organizado y coherente y con propuestas más complejas que, sin duda, tensaban mucho más las relaciones con la identidad regional».[28]​ El año clave es 1918 cuando se publica la Declaración Valencianista, posiblemente el documento más complejo hasta esa fecha, y se funda la Unió Valencianista, que se suele considerar como el primer partido propiamente dicho del nacionalismo valenciano (estrechamente relacionado con la Lliga Regionalista catalana, en plena campaña en favor de un Estatuto de Autonomía para Cataluña).El CAV será el promotor de El Camí (1932-1934) la publicación más importante del valencianismo político hasta esa fecha.Heredaron y actualizaron tanto el programa federal como el del valencianismo histórico», ha señalado Ferran Archilés.[38]​ A ellas habría que sumarles la Esquerra Republicana del País Valencià, de Gaietà Huguet, en Castellón, y la Agrupació Regionalista Alacantina, en Alicante.El valencianismo político había mostrado un posible modelo, un relato alternativo o al menos que cuestionaba el marco regional.Estaba integrada por los escritores nacionalistas Enric Navarro i Borràs, Adolf Pizcueta, Bernat Artola, Ricard Blasco y Carles Salvador.Este último fue el encargado de leer la ponencia elaborada por todos ellos, en la que entre otras cosas se decía:[44]​A pesar de todo los partidos de la Conjunción pro-Estatuto celebraron un gran mitin en noviembre en Alcira (cuya alcaldía ostentaba el PSOE, que sí se había sumado a la Conjunción)[48]​ que reunió entre diez y quince mil personas, convirtiéndose en el acto autonomista más multitudinario del periodo.[53]​ La iniciativa estatutaria la tomaron los sectores valencianistas de izquierda, integrados en el Frente Popular, y más concretamente el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Valencia Angelí Castanyer del Partit Valencianista d'Esquerra que consiguió que se aprobara su moción instando al consistorio a coordinarse con diputaciones y ayuntamientos valencianos, castellonenses y alicantinos.Además la guerra intensificó la circulación de los discursos y la simbología española», ha indicado Martí Bataller.[67]​ El nou valencianisme tenía unos planteamientos y símbolos alejados de los del valencianismo anterior al franquismo, en gran parte debido a la apropiación y control del régimen de las entidades cívicas y culturales que durante la Segunda República propugnaban el autogobierno valenciano, especialmente de Lo Rat Penat, que daban una imagen que el nou valencianisme consideraba «folclórica».[69]​ En 1964 se fundaba en la clandestinidad el Partit Socialista Valencià (PSV), en un intento de unir la reivindicación democrática y la «nacional» valenciana.[70]​ El PSV se disolvió en 1968 y su lugar fue ocupado por formaciones nacionalistas más radicalizadas como Germania Socialista, los Grups d'Acció i Reflexió Socialista (GARS), que darían nacimiento más tarde al Partit Socialista del País Valencià, y el PSAN, que reclamaba la independencia de los Países Catalanes, de los que el País Valenciano formaría parte.[73]​ Por otro lado, todas estas fuerzas políticas se encontraron con dificultades para reivindicar el valencianismo de influencia fusteriana en una sociedad en la que estaba muy arraigado el discurso regionalista.Sin embargo, en las primeras elecciones democráticas desde 1936 celebradas en junio de 1977 los partidos nacionalistas no consiguieron representación parlamentaria, pues solo sumaron 77 000 votos entre la Unió Democràtica del País Valencià (UDPV) y el Partit Socialista del País Valencià (PSPV).[74]​ Tras el fracaso electoral los dos principales partidos nacionalistas valencianos se integraron en las formaciones afines de ámbito estatal.Con ello, «la izquierda confiaba con rebajar así la presión de la derecha y la tensión en la calle» en torno a los símbolos y que había desencadenado la llamada «batalla de Valencia», protagonizada por grupos «blaveros» que no dudaron en recurrir a la violencia como los atentados que perpetraron contra Joan Fuster, Manuel Sanchis Guarner y varias librerías progresistas.
Bandera oficial del Consell del País Valencià (1979-1982). [ 1 ]
Mapa que muestra en rojo la región de Valencia, según la división territorial de Javier de Burgos de 1833 y vigente hasta 1978. Comprende el territorio del antiguo Reino de Valencia , abolido por el Decreto de Nueva Planta de 1707 .
De regionalisme i valentinicultura. Discurs vell i comentaris nous de Faustí Barberà . Está considerada como la obra fundadora del valencianismo político.
Josep Maria Puig i Torralva fue el fundador en 1904 de la sociedad Valencia Nova , basada en los principios propuestos dos años antes por Faustí Barberà .
Asamblea de maestros valencianos realizada en Castellón poco después de que se firmaran las Normas de Castellón .
Manifestación pro-Estatuto celebrada en Alcira en noviembre de 1932.
Portada del libro Nosaltres, els valencians de Joan Fuster . Publicado en 1962 constituyó la obra clave en la renovación del valencianismo político y la ruptura con el regionalismo valenciano .
Bandera cuatribarrada utilizada por los nacionalistas valencianos y las fuerzas antifranquistas como enseña propia del País Valenciano .
Bandera propuesta en el llamado Estatuto de Benicasim de 1981.
Cartel electoral de 1983 de Unitat del Poble Valencià , la principal formación nacionalista valenciana en los años 1980 y 1990.