Dialecto flamenco

Esta separación política entre las provincias neerlandófonas provocó que en cada zona el idioma sufriera una evolución con algunas singularidades.

Según el último censo, las lenguas maternas de los belgas son el neerlandés (60 %) francés (37 %) y alemán (0,7 %).

Al igual que en prácticamente toda Europa, en el siglo xix la nobleza y la alta burguesía hablaban francés.

Cuando en 1830 tras una revolución se crea Bélgica, las clases dirigentes escogieron el francés como lengua oficial del país, al suponerlo un idioma más culto y avanzado.

Hasta el año 1898 no se equiparó legalmente en Bélgica el idioma neerlandés al francés, aunque durante otros treinta años más Flandes fue considerada oficialmente bilingüe.

[4]​ La élite burguesa siguió hablando francés como signo de distinción aún durante años y las universidades se adaptaron difícilmente a la nueva situación.

Existen en realidad muchos dialectos del neerlandés, tanto en los Países Bajos como en Bélgica, si bien las singularidades que se encuentran en Flandes son más llamativas.

Los mapas muestran la distribución de los dialectos del neerlandés, obviando algunas peculiaridades que se dan en algunas ciudades.

Flamenco es como se denomina en general al conjunto de dialectos del sur, marcados con los números 1, 22, 23 y 24*.

Si consideramos las variedades no estándar de dichos idiomas, tendríamos un complejo dialectal entre los distintos dialectos del neerlandés, el alemán y el frisio.

1. Flamenco occidental 23. Flamenco oriental 22. Brabanzón 24. Limburgués *
Mapa de los países donde el neerlandés es idioma oficial o hablado. En azul oscuro: oficial y lengua materna mayoritaria. En azul: oficial pero minoritaria. En azul claro: afrikáans oficial. En celeste: lengua no oficial y secundaria, donde persiste cierto conocimiento