Francisco Franco

Posteriormente, el 25 de octubre se le administró la extremaunción y, desde entonces, fue mantenido vivo por su entorno intentando una solución sucesoria acorde con sus intereses.En estos dos años se refuerza su amistad con Francisco Franco Salgado y Camilo Alonso Vega, personas que permanecerán siempre a su lado.[m]​ También, aunque no se le reconoce ninguna inquietud intelectual, sí mostró un gran interés por formarse en todo lo concerniente a su profesión militar.Franco, despechado por no asumir la jefatura de la Legión, solicitó el traslado a la Península, siendo asignado al Regimiento del Príncipe en Oviedo.Cuando el 4 de octubre estalló la insurrección, Hidalgo requirió a Franco para que, como asesor y desde Madrid, coordinase las operaciones.«La represión fue despiadada, y las tropas extranjeras, con el beneplácito de sus jefes, se dedicaron al pillaje, con una brutalidad que dejó atónitos a los mineros sublevados».Franco es requerido desde sectores militares y civiles para que participe en el complot; pero este, sin rechazarlo, no se une al mismo, manteniendo una posición ambigua.[131]​ La respuesta de Santiago fue profética: «si alguna vez, esas circunstancias que usted dice les hacen ir a una sublevación, me atrevo a predecir que de no triunfar ustedes en cuarenta y ocho horas se seguirán tales desdichas como jamás se vieron en España ni en ninguna otra revolución».[133]​ Paralelamente Franco, esa noche, telefoneó al director de la Guardia Civil, general Pozas, quien se mostró contrario a la iniciativa.Y en junio de 1936 sus compañeros, los generales implicados en la conspiración, se referían a él como Miss Islas Canarias 1936 para significar sus vacilaciones e indecisión.Entre otros, se reunieron Mola, Fanjul, Varela y Orgaz, así como el coronel Valentín Galarza, jefe de la Unión Militar Española.[154]​ Con el Dragon Rapide ya en Gando, Gran Canaria, Franco deberá trasladarse allí desde su residencia de Tenerife sin levantar sospechas.¡Viva Franco!» hasta llegar al Alto Comisionado Español donde redactó un discurso que se emitiría por las radios locales en el que daba por hecho el triunfo del golpe de Estado: «España se ha salvado»; y termina diciendo: «Fe ciega, no dudar nunca, firme energía sin vacilaciones, porque la Patria lo exige.Allí donde estos cuerpos permanecieron al lado de la República la sublevación fracasó y, por el contrario, donde se sumaron a los rebeldes, esta triunfó.[176]​ Los generales Batet, Campins, Romerales, Salcedo, Caridad Pita, Núñez de Prado, así como el contralmirante Azarola y otros son fusilados por no sumarse a la sublevación.Esta controvertida decisión permitió a los republicanos reforzar las defensas de Madrid, pero personalmente le supuso un gran éxito propagandístico.[191]​[192]​ Se ha criticado el error estratégico de priorizar Toledo frente a Madrid, pero Franco era plenamente consciente del retraso que supondría tal decisión.Al ejército franquista dirigido por el general Varela se opuso un heterogéneo conglomerado de combatientes bajo la dirección del teniente coronel Vicente Rojo Lluch.[240]​ En cambio, Franco sí cedió a los ruegos del cardenal Gomá para que cesasen las ejecuciones de sacerdotes católicos vinculados al nacionalismo vasco.La primera fue una iniciativa y desastrosa derrota del Corpo Truppe Volontarie italiano, que pretendía descongestionar el frente de Madrid atacando Guadalajara.Ciento veinte mil soldados desfilaron frente a Franco y se le impuso la más alta condecoración militar española: la Gran Cruz Laureada de San Fernando.[326]​ Pese a todo, se estableció un protocolo que «constituía un compromiso formal por parte de España para entrar en guerra al lado del Eje».Los submarinos alemanes utilizaron los puertos españoles como base para sus reparaciones y abastecimiento, lo que les permitió extender su radio de acción.En una ceremonia fastuosa, Franco pronunció un discurso revanchista, señalando que habían obligado al enemigo a «morder el polvo de la derrota».[423]​ Desde entonces Franco actuó más como jefe de Estado que del Gobierno, ofreciendo audiencias, recibiendo a dignatarios extranjeros, entregando premios y medallas o inaugurando obras públicas.[465]​ Franco, durante esta década de logros económicos, resultó «intocable» para las diferentes facciones que formaban el conglomerado franquista.Franco, muy reticente a conmutarlas, atendió en última instancia la insistencia, principalmente, de López Rodó y Carrero Blanco, preocupados por las seguras repercusiones internacionales —también le escribió su hermano Nicolás pidiéndole que las conmutara—.La Iglesia comenzó a mostrarse crítica, y los más aperturistas del franquismo vieron al Régimen como un «barco que se estaba hundiendo».[480]​ Abierta la sucesión, Franco se dejó influir por su mujer y su yerno, el marqués de Villaverde —junto a sus adeptos, la llamada «camarilla de El Pardo»—, para seguir con la línea dura, por lo que desestimó la sucesión natural en la figura del vicepresidente, Fernández-Miranda, y en su lugar nombró presidente del Gobierno a Arias Navarro.En sus gobiernos los militares siempre jugaron un papel importante[515]​, y la Iglesia católica participó activamente proporcionando una justificación moral e intentando modelar las costumbres de la sociedad.
Escudo heráldico de Francisco Franco donde se representan las armas de sus cuatro apellidos: primer cuartel: Franco; segundo: Bahamonde; tercero: Salgado-Araújo; y cuarto: Pardo de Andrade. [ 24 ] [ 25 ]
Nicolás Franco Salgado-Araújo y María del Pilar Bahamonde Pardo de Andrade con Francisco en brazos el día de su bautizo, 17 de diciembre de 1892.
Francisco, Pilar y Ramón Franco (1906).
Franco con uniforme de alférez (1910).
Boda de Franco y Carmen Polo, Oviedo, 22 de octubre de 1923.
Francisco y Ramón Franco, Marruecos, 1925.
Franco, Primo de Rivera y Sanjurjo, Alhucemas, 1925.
Franco con capote de invierno, 1930.
Mapa del resultado de las elecciones de febrero de 1936 por circunscripciones: en las que ganó la izquierda marcadas en rojo, en las que ganó la derecha en azul y en las que ganó el centro en verde.
Ruta del Dragon Rapide , el avión que llevó a Francisco Franco a Tetuán donde tomó el mando de las tropas sublevadas. [ 156 ]
Plan golpista trazado por Emilio Mola .
Franco con Emilio Mola y otros jefes militares sublevados.
Mapa de España a los dos meses de iniciada la rebelión militar.
Liberación del Alcázar de Toledo : Heinrich Himmler visitando el Alcázar junto a José Moscardó en octubre de 1940.
Escudo de armas de España (versión burocrática) adoptado por el general Franco en 1938.
El general Franco en Burgos en agosto de 1936. A su izquierda el general Mola y a su derecha el general José Cavalcanti .
Palacio episcopal de Salamanca, sede del Cuartel General del Generalísimo Franco desde de su proclamación como jefe del Estado el 1 de octubre de 1936 hasta su traslado a Burgos.
Avances de las tropas italianas del CTV durante la batalla de Guadalajara .
Francisco Franco siendo elegido jefe de Estado del bando sublevado a comienzos de la guerra civil española (1936-1939).
Manifestación en la Plaza Mayor de Salamanca para celebrar la toma de Gijón (1937).
Entrada de Franco en San Sebastián (1939).
Franco con la Laureada de San Fernando, 1950.
Franco en Reus, en 1940
Franco junto a Heinrich Himmler , durante su visita a España (octubre de 1940).
Gran Cruz de la Orden del Águila Alemana (en la imagen la Encomienda), que Hitler concedió a Franco el 18 de julio de 1940. Se trataba de la más alta condecoración del Tercer Reich que se podía conceder a un extranjero. Cuando el embajador alemán le impuso la medalla el 6 de septiembre, Franco emocionado habló de su fe en «el triunfo de nuestros ideales comunes». [ 311 ]
Collar de la Suprema Orden de la Santísima Anunciación concedido a Franco por el rey de Italia a propuesta de Mussolini y que le fue impuesto por el enviado especial del Duce el 11 de octubre de 1940. [ 321 ]
Despliegue previsto para la Operación Félix . [ 331 ] [ 332 ]
Visita de Francisco Franco a Barcelona (1942).
Llegada de Franco a la basílica de Santa María del Coro de San Sebastián en 1941.
Caricatura del dibujante estadounidense John F. Knott (1945) en el que aparece un general Franco con la esvástica nazi que se ve amenazado por su colaboración con las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial , como las declaraciones a favor de la victoria de la Alemania nazi o el envío de la División Azul al frente ruso.
Franco dando un discurso en Éibar en 1949.
Inauguración del INIA por Franco (1954).
Franco junto al presidente estadounidense Eisenhower, en la visita de este último a España en diciembre de 1959 .
Franco, con la Cruz Laureada de San Fernando , en 1969.
Placa en unas viviendas de 1965 en Estepona : los 25 Años de Paz.
Estatua ecuestre del Generalísimo Franco , obra del escultor José Capuz , que se encontraba en la plaza del Caudillo (actual plaza del Ayuntamiento ) de Valencia. Fue inaugurada en 1964 con motivo de la celebración de los « XXV Años de Paz ».
Caricatura de De Alba publicada por The Washington Daily News en la que los ancianos dictadores de España y de Portugal, Franco y Salazar , se reúnen para dialogar: «¡Usamos estos garrotes porque los necesitamos!».
Franco y Juan Carlos en 1969
El SEAT 600 , símbolo de los años del desarrollismo económico.
El Hospital Universitario La Paz fue creado en 1964.
Placa del Ministerio de la Vivienda. Durante la época franquista se promocionó la construcción de casas baratas .
Franco y su esposa Carmen Polo de Franco c. 1960, presumiblemente.
Documental británico de 1971 sobre la España de Franco. Incluye el desfile de la Victoria de 1970 o 1971, la disolución de una manifestación de estudiantes de la Universidad de Madrid por la Policía Armada a caballo con motivo del juicio de Burgos y el nombramiento del príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco en la sesión de las Cortes franquistas celebrada en julio de 1969 (Duración: 10 minutos).
Franco saluda a su colaborador, el almirante Luis Carrero Blanco .
El presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro , visita al general Franco durante su convalecencia en el hospital de La Paz en Madrid.
Francisco Franco en 1975
Tumba de Franco en la cripta del Valle de los Caídos en 2005.
Anverso de una moneda de cinco pesetas acuñada en 1949, con la efigie de Franco y la leyenda « francisco franco caudillo de españa por la g. de dios ». [ 1 ] ​ Para Franco, la moneda era «una expresión de la soberanía». [ 508 ]
Franco residió junto a su familia en el Palacio Real de El Pardo durante toda la dictadura.
Acompañado a bordo del Azor de, entre otros, Luis Carrero Blanco y su yerno Cristóbal Martínez-Bordiú , mientras observa a sus nietas.
Panteón del cementerio de Mingorrubio (El Pardo, Madrid). Desde 2019 acoge los restos de Francisco Franco tras su exhumación del Valle de los Caídos.