Juan Yagüe

[5]​[6]​[7]​ Tras la guerra fue nombrado ministro del Aire por Franco y posteriormente capitán general de la VI Región Militar, en Burgos.

[11]​ Coincidió en la misma promoción que los generales Francisco Franco y Emilio Esteban Infantes.

Fue allí donde se ganó la fama de oficial "africanista",[13]​ al igual que otros mandos como Varela, Millán-Astray, Sanjurjo, Goded o Franco.

De hecho, nunca mostró demasiadas simpatías por el nuevo régimen, al considerar que la República había frustrado su carrera militar.

En principio, este puesto lo ocupaba el teniente coronel López Bravo, pero el jefe del Estado Mayor, Francisco Franco, lo sustituyó cuando expresó alguna duda acerca de que las tropas fueran a disparar contra la población civil.

[16]​ Cuando el general Eduardo López Ochoa alcanzó un acuerdo con los obreros, Yagüe se indignó y mantuvo una encendida discusión con López Ochoa, llegando a acusarlo de ser cómplice de los rebeldes.

[14]​ Durante la reunión se oyó en repetidas veces «¡CAFÉ!», que en realidad quería decir «¡Camaradas, Arriba Falange Española!».

[21]​ Inmediatamente se puso en marcha, avanzando hacia el norte con el objetivo de llegar a Madrid.

La batalla se alargó hasta que anocheció, y tras lo cual las fuerzas del Ejército de África desencadenaron una sangrienta represión.

[24]​ La magnitud de la matanza se trasluce, en mayores proporciones, en la respuesta que Yagüe le dio al periodista John T. Whitaker, del New York Herald Tribune, cuando éste le interrogó sobre lo sucedido:[25]​ El portugués Mário Neves fue otro de los pocos periodistas que habló con el militar, quien reconoció los fusilamientos que estaban ocurriendo.

El historiador Hugh Thomas señala que Yagüe no hizo nada por evitar las ejecuciones.

El avance hacia la capital continuó, pero se ralentizó mucho en comparación con las semanas anteriores por el significativo aumento de la resistencia republicana.

[28]​ Yagüe fue sustituido por el general Varela, que sería quien continuase el avance hacia Madrid.

Aunque el telegrama fue interceptado por sus oficiales superiores, Franco ignoró este incidente y no tomó ninguna acción.

Ese día el coronel Juan Yagüe, vestido con la camisa azul falangista, pronunció un discurso en San Leonardo aclamado por sus paisanos en el que tras afirmar que había que «exterminar» a todos los dirigentes obreros dijo lo siguiente:[34]​ En noviembre de 1937 fue puesto al mando del nuevo Cuerpo de Ejército Marroquí.

[37]​ Tras un corto descanso para reorganizar sus fuerzas, Yagüe reanudó el avance y el 25 de marzo entraron en Cataluña.

Yagüe censuró en privado esta decisión, lo que le valió una temporal suspensión del mando.

Yagüe fue informado hacia las dos y media, cuando todos sus puestos defensivos se hallaban bajo el ataque enemigo.

[41]​ Mientras, Franco comenzó a enviar refuerzos que afluían hacia el frente del Ebro.

[42]​ Entre agosto y octubre se lanzaron varias contraofensivas generales contra las posiciones republicanas, consiguiendo pocos avances.

Yagüe continuó avanzando por la costa y la mañana del 26 de enero entraba en Barcelona, sin haber encontrado apenas resistencia en su avance.

[46]​ Durante el tiempo que estuvo en Alemania, Yagüe estudió las instituciones y organizaciones nazis, viéndose atraído por ellas.

[8]​ Estando allí se vio profundamente atraído por la política social nazi, el Ejército y muy especialmente por la Luftwaffe.

[48]​ Desde su puesto como ministro, Yagüe intentó crear un nuevo Ejército del Aire contando con la ayuda de la Alemania nazi e Italia, y con la clara intención de que participase en la futura guerra mundial en favor del Eje.

[53]​ Finalmente el intento no tuvo éxito dada la pésima situación en que se encontraba el país y la imposibilidad de llevar a cabo semejante proyecto en tales condiciones.

A pesar de su nuevo nombramiento, se mantuvo activo en varias conspiraciones contra Franco.

Mapa de la ofensiva republicana en el Ebro (25 de julio de 1938).
Juan Yagüe junto a otros militares españoles en Berlín (1939).
Yagüe (derecha) junto a Franco en unas maniobras militares (1946).
Monumento a Juan Yagüe en San Leonardo [ 6 ] ​ que, sin embargo, fue demolido en mayo de 2009 de acuerdo con la Ley de Memoria Histórica .