El retablo es la estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que se sitúa detrás del altar en las iglesias católicas de rito latino; en las iglesias orientales en comunión con Roma o no, anglicana o luterana no hay una función semejante, dada la presencia del iconostasio, y en las protestantes suele optarse por una gran reducción de la decoración.[6] La preferencia por esta forma artística hizo que en muchos casos quedaran ocultos tras los retablos frescos románicos anteriores.[10] También hay ejemplares que se organizan de forma más sencilla, con una escena única centrando la atención.La parte inferior que apoya sobre el zócalo se llama banco o predela, y se dispone como una sección horizontal a modo de friso que a su vez puede estar dividida en compartimentos y decorada.Todo el conjunto se protege a veces con una moldura llamada guardapolvo, muy habitual en los retablos góticos.Los retablos articulados (característica común en los notables retablos flamencos que alcanzaron gran influencia en Italia —tríptico Portinari— y en España —estilo hispano-flamenco—)[12] permitían presentar dos disposiciones: abierto y cerrado, aunque a veces la complejidad es mayor (altar de Isenheim).A partir del siglo XV, tomó relevancia el tabernáculo o sagrario (lugar donde se guardan las formas sagradas), que paulatinamente centralizó el espacio del retablo hasta convertirse, en ocasiones, en su elemento principal, adoptando incluso formas exentas e independientes.[16] También las llamadas «aleluyas» eran una forma literaria similar, asociada a representaciones populares (como, por ejemplo, su recitación por ciegos u otra clase de mendigos, al tiempo que se señalan los dibujos que ilustran lo recitado en forma de viñetas, un precedente del cómic).[18] Tal condición les hace ser particularmente útiles no solo para los estudios iconográficos e iconológicos, sino para la historia de las mentalidades y la antropología.Los elementos que se situaban en el altar tenían carácter mueble casi siempre (arquetas, dípticos, iconos) y su suntuosidad en cuanto a materiales suponía también un pequeño tamaño.[31][32] En un primer momento, los retablos no abandonaron del todo su carácter mueble o plegable, y es posible que muchos fueran utilizados en procesiones y otro tipo de actos públicos que exigían su trasladado fuera del ámbito del templo, como sucedía con los dípticos devocionales o los iconos de carácter doméstico y privado.La retablística se consolidó en toda la cristiandad latina de la Baja Edad Media (un vasto espacio —de Islandia a Chipre— recorrido por múltiples conexiones e influencias mutuas y variantes locales, de la pala italiana al flügelaltar centroeuropeo)[33] como un género artístico pujante y creativo, que contaba con importantes artistas especializados en las distintas especialidades necesarias para su diseño y ejecución.Las variantes regionales hacen difícil una clasificación uniforme; por ejemplo, en Aragón, desde el siglo XIV tomaron una peculiar forma de expositor eucarístico, realizados casi siempre en alabastro.El retablo gótico suele presentar una apariencia marcadamente geométrica, con los encasamentos linealmente dispuestos y ocupados por pinturas o esculturas.Se utilizaban abundantemente los elementos decorativos de la arquitectura gótica, enmarcando las figuras (fueran pinturas, relieves o imágenes de bulto) mediante doseletes o chambranas,[37] y pináculos, cresterías, florones y otros elementos ocupando el resto del espacio, como resultado del horror vacui.Los retablos ganaron en dimensiones, complejidad y lujo, hasta convertirse en enormes estructuras profusamente decoradas.Desde principios del siglo XV, una nueva corriente estética que toma como fuente de inspiración la Antigüedad grecolatina triunfa en Europa: el Renacimiento.Tras imponerse en un primer momento en la península italiana, el nuevo estilo artístico se difunde rápidamente, alcanzando su máximo esplendor a mediados del siglo XVI.En Italia, el retablo (llamado allí pala) nunca había adquirido grandes proporciones, pues se mantenía la tradición de las pinturas al fresco en las iglesias; aunque Giotto o Simone Martini, fresquistas de renombre, también realizaron destacados polípticos destinados a altares.[87] Con la irrupción del nuevo estilo, la estructura arquitectónica del retablo se vuelve más nítida y simple (puede verse cómo algunos retablos de Fra Angelico ejemplifican la evolución de una a otra estructura).[105] En la zona ambiguamente denominada Flandes por la historiografía, el Estado Borgoñón protagonizó un esplendor cultural que Johan Huizinga calificó de Otoño de la Edad Media; y que continuó en la Edad Moderna bajo los Habsburgo.En España, la estética renacentista tardó en imponerse, debido al arraigo de las formas góticas o hispanoflamencas.Los retablos platerescos son generalmente muy planos, configurándose mediante pilastras o semicolumnas, con la novedad del balaustre como soporte.El otro gran maestro manierista, perteneciente como Berruguete al foco vallisoletano, fue Juan de Juni.La necesidad de una mayor claridad y contundencia en la transmisión del mensaje evangélico hace que se atemperen ciertos excesos formales manieristas.[158][159] El Barroco fue, quizá, la época dorada del retablo, tanto por el gran número de ellos que se hicieron como por su importancia artística, su variedad tipológica y formal, y sus dimensiones, que llegaron a ser del todo monumentales.En todo caso, la península ibérica siguió siendo el centro más creativo e importante, con la novedad de la exportación a las iglesias y catedrales que se construían en esa época en las colonias de América y otros lugares.Naturalmente, esto es más palpable en las iglesias construidas ex-novo en época barroca, aunque viejos templos como la catedral de León sufrieron en esta época el influjo del nuevo estilo, diseñándose decoraciones a veces un tanto chocantes con la arquitectura precedente.En los Países Bajos del Sur, como reacción al aniconismo protestante, la decoración de las iglesias católicas se extremó.[192][193] No obstante, ya hubo producción de retablos en la América española en el siglo XVI; tanto en las primeras fundaciones eclesiásticas del Caribe como en los territorios continentales.
Retablos en el
Museo del Retablo
instalado en la
iglesia de San Esteban (Burgos)
. La disposición del retablo mayor es la convencional; no así las de otros retablos exhibidos, que aprovechan los espacios disponibles. Para su función litúrgica, los retablos habían de situarse tras un altar, fuera el altar mayor o el de una capilla lateral.
El denominado "
retablo de Bernabé
" (
Barnabas altarpiece
), de ubicación y fecha debatida (Francia o España, siglo
XIII
o
XIV
). No debe confundirse con el
retablo de San Bernabé
o
pala
de San Bernabé, de
Botticelli
(1487).
Retablo de San Cristóbal, procedente de un monasterio riojano (siglo
XIV
).
Tríptico de San Juvenal
, de
Masaccio
(1422), obra de juventud de uno de los pintores del primer Renacimiento italiano, responde completamente a las convenciones góticas.
Retablo de San Jerónimo
, de
Jorge Inglés
(mediados del siglo
XV
).
[
51
]
Ejemplifica los retablos góticos de pequeño tamaño, con pinturas cobijadas por
doseletes
y
chambranas
. Es llamativa y característica la rígida disposición geométrica, recuerdo de los dípticos y polípticos devocionales.
Tabla central del
retablo de Santo Domingo de Silos
, de
Bartolomé Bermejo
(Daroca, 1474-1477). Representa al santo entronizado en una estructura en forma de retablo de compleja arquitectura (compárese con el trono de la Virgen de la Leche en el retablo de Cervera de Mur -más arriba-), en disposición tridimensional, representada mediante una perspectiva ingenua.
El llamado
retablo Paumgartner
, de
Alberto Durero
(1502-1504). Durero realizó algunos otros grandes retablos,
[
113
]
como el llamado
altar de Heller
[
114
]
aunque el más famoso de sus polípticos no es una "pieza de altar", ni siquiera propiamente devocional, a pesar de su tema religioso, dado su tratamiento "moderno" de los desnudos:
Adán y Eva
.
Retablo de Santa Margarita, de un maestro anónimo del norte de Alemania (ca. 1520). Probablemente procede de la
Johanniskirche
de
Lüneburg
.
[
115
]
A pesar de lo tardío de la fecha, sigue manteniendo las convenciones estéticas del gótico internacional.
Pequeño retablo devocional privado de la tipología denominada en flamenco
Besloten Hofje
[
116
]
("jardín cerrado", en referencia al tema del
Hortus conclusus
) procedente de Brabante (ca. 1594).
Retablo lateral de la capilla de Santa Ana en la
catedral de Burgos
, de
Diego de Siloé
(principios del siglo
XVI
). Es comparable el retablo central de la capilla, de estilo gótico (obra de
Gil de Siloé
, padre de Diego -véase
en su sección
-), con las características platerescas de este: ornamentación de
tondos
,
grutescos
,
veneras
y
querubines
, ordenada estructura arquitectónica de pilastras planas y frisos con menuda decoración; y motivos heráldicos en el banco.