Monasterio de San Martín Pinario

Un siglo después, en 1102, el arzobispo Gelmírez, consagra la nueva iglesia, más grande que la anterior, pero no es mucho lo que queda de aquella época, ya que fue reedificado completamente a partir del siglo XVI, sobreponiendo toda la fábrica moderna sobre los restos medievales.

Tras la razzia de Almanzor a la ciudad por aquel entonces, las estancias del monasterio fueron destruidas (claustro, oficinas, celdas...), manteniéndose solo la iglesia.

Sabemos que hasta el siglo XIII la economía de la comunidad estuvo creciendo, y fue estable.

En la actualidad sigue funcionando como Seminario Mayor, así como también alberga otras estancias como las facultades de Teología y Trabajo Social, además de funcionar como museo y hospedería.

Anteriormente una parte del edificio fue utilizado como residencia universitaria, pero al finalizar el curso académico 2007-2008 fue cerrada con el fin de llevar a cabo reformas intraestructurales, las cuales ya rematadas, dieron paso a la apertura de la actual hospedería del Seminario Mayor.

En el conjunto se mezclan elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos.

Pero fundamentalmente es la gran fábrica del renacimiento gallego, que fue impulsada por Mateo López con una importante reconstrucción iniciada en la última década del siglo XVI, abandonándose definitivamente la tradición plateresca cuyo final simbolizan las obras de la basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra.

San Martín de Tours culmina el conjunto en lo alto del mismo con su representación más clásica: a caballo y partiendo su capa para abrigar a un mendigo.

La fachada principal se orienta hacia el sur y tiene delante unos jardines que constituyen la Plaza de la Inmaculada.

Fue diseñada por Fray Gabriel de Casas y en ella cuatro grandes columnas dóricas soportan un entablamento con pináculos.

La iglesia, terminada en 1652, es obra de Mateo López y González de Araújo y se abre a la plaza que lleva el nombre del monasterio, que baja cara a ella.

Vista frontal.
Fachada de la iglesia.
Fachada y escalinata.
Vista de la nave principal desde la entrada.
Vista general desde la planta superior.
Vista del techo sobre el coro.
Altar y bóveda.
Coro.
Vista posterior del altar.
Nueva Botica del museo de San Martín Pinario.