Iglesia de Vilar de Frades

Según el mismo autor podría haberse reconstruido en el año 1070 y manteniéndose bajo la jurisdicción de la Orden Benedictina hasta 1425.La reconstrucción fue obra, sobre todo, de los nobles locales como Godinho Viegas que, por su compromiso con Reconquista cristiana, recibió los favores de los primeros monarcas portugueses, como Sancho I, el cual dio la una carta asilo al monasterio en 1172.En 1400 se convirtió en una abadía secular bajo el patrocinio del arzobispo de Braga, don Martinho Afonso Pires.La congregación tuvo todavía el apoyo de D. Vasco en Evora, pero la oferta del monasterio antiguo fue decisiva.Los canónigos, por su parte, convencieron al nuevo abad para que ingresase en la congregación y pedir la anexión de la iglesia a su convento.[2]​ La congregación había recibido durante su historia varios favores, indultos, gracias, exenciones y privilegios concedidos por varios papas como Gregorio VII, Eugenio IV, León X, Pío II, Alejandro VI, Clemente VII, Pío V, Sixto V, Clemente VIII, Inocencio XI y Alejandro VIII.A finales del siglo XVIII, Vilar de Frades tenía un amplio poder temporal y económico sobre 126 parroquias.El pórtico tiene actualmente tres arquivoltas decorada con criaturas fabulosas y elementos naturalistas y geométricos que se apoyan en pequeñas columnas con capiteles en los que están labrados elementos típicos de bestiario románico.[2]​ La iglesia tiene planta en forma de cruz latina con un transepto reducido y tiene la cabecera orientada el este.Estas características son similares a las que fueron designadas como iglesias criptocolaterales, muy comunes desde mediados del siglo XVI.La capilla mayor es relativamente profunda, con planta rectangular, de dimensiones monumentales, a diferencia del transepto, más modesto en su volumetría y con un desnivel poco pronunciado entre estos dos espacios lo que facilita la comunicación con la nave.Durante la rectoría del padre Vicente da Conceição, no tenían sus dos mecenas terminadas las obras, permaneciendo sin «vidrieras», el propio rectos amenazó con ponerlos el mismo, con las fuerzas de la Orden pero las dos cedieron en terminarlas para garantizar sus derechos heráldicos.En 1619, bajo las órdenes del rector António da Ascensão, comenzaron las obras que se extendían hacia el oeste, donde se construyó el cementerio actual frente a la fachada de la iglesia, en alineación con el claustro.[2]​ En 1697 se aumentó la cabecera hacia el este para poder incluir el retablo y su tribuna lo que se hizo bajo la dirección de los maestros albañiles Pascoal Fernandes e João Moreira, de Oporto, en «estilo Chão» (estilo austero).Esta ampliación, visible desde el exterior, en la parte trasera del edificio, contrasta por su estilo con el del edificio manuelino ya que en vez de los contrafuertes y una cornisa cóncava decorado con rosetas, el anexo tiene columnas manieristas y una cornisa con un friso convexo inferior.[2]​ En 1696, el retablo, con su trono eucarístico o tribuna, fue encargado a los maestros entalladores de Oporto Antonio Gomes y Domingos Nunes.Las nervaduras inscritas en el círculo están trabajadas y cuentan con rosas de granito en las ensambladuras.Actualmente persisten las ventanas semiesféricas, si bien fueron retro-iluminadas, por otras de estilo manuelino que tenían, con total seguridad, vidrieras, pero se perdieron.La ampliación del transepto, probablemente en el siglo XVIII, cuando las capillas ya no eran de uso privado para recibir el Santísimo Sacramento, eliminó dicha ventana.Se desmanteló un retablo que había en esta capilla y fue trasladado a la Iglesia de Almacave en Lamego.[2]​ El coro, que se terminó durante las obras que se realizaron en el siglo XVI, fue renovado en 1682 por el ensamblador António João Padilha, de Oporto, para dotarlo de un asiento, respaldos, estantes, gradas y tribuna para el órgano.[2]​ En la actualidad esta única nave que hace recordar el modelo llamada iglesia de salón ( Hallenkirche ) está cubierta por una bóveda compleja de crucería concluida a mediados del siglo XVII, probablemente en 1638.Algunas de las columnelas que forman los arcos están biseladas y apoyadas en basementos mixtilíneos.También en esta década, Gabriel da Conceição encargó hacer las obras del dormitorio grande, al lado de la huerta, las instalaciones del Colegio de Filosofía y Teología, un comedor nuevo y una cocina .Fueron construidos por los propios hermanos que desempeñaban sus habilidades artesanales utilizando diversos elementos decorativos tales como conchas y guijarros.[2]​ Otra fuente, que antes estaba situada en el patio del convento y está clasificada como Monumento Nacional fue transferido a Barcelos en 1967 y está colocada frente a la Iglesia de Bom Jesus da Cruz en el «Largo da Porta Nova».El chafariz que se encuentra en el patio del convento, en el antiguo «patio de la parte superior», consiste en un tanque circular con una columna adornada con elementos vegetales y rematada por una corona real soportada por cuatro águilas sobre las cuales caen cuatro chorros.La datación de esta fuente es una cuestión que está sometida a discusión con autores que la refieren como pertenecientes a los inicios del siglo XVII, mientras que otros la identifican como el aumento de la fuente mandada a erguir por el padre rector Joaquim Lopes da Costa entre 1790 y 1792, es decir, hacia finales del siglo XVIII.El frontón tiene un óculo que más tarde fue prácticamente tapado por una marquesina de principios del siglo XX.Estaban pintados un San Antonio en el lado del Evangelio y un Santiago en el de la Epístola.
Mestre João Vicente fundador de la Congregación de los Canónigos Seculares de San Juan Evangelista, Orden de Lóios y del Convento de Vilar de Frades. [ 1 ]
Canónigo de la Orden de Lóios. El dibujo proviene de la obra Galería de las órdenes religiosas y militares desde la más remota antigüedad hasta nuestros días adornada con múltiples figuras , autor desconocido, 1843. [ 1 ]
Abovedado de la nave de la iglesia.
Torreón de la fachada principal, al norte, con almenas y un águila, símbolo de la Congregación.
Puerta de acceso al cementerio con una imagen de São Lourenço Justiniano .
Bóveda del presbiterio de la Iglesia de Vilar de Frades.
Retablo mayor.
Capilla del lado de la Epístola.
Capilla del lado del Evangelio.
Vista de las bóvedas del cuerpo de la iglesia mirando hacia el coro.
Detalle del arranque de las nervaduras a partir de las ménsulas.
Órgano de la iglesia.
Pórtico principal.
Detalles de las arcadas del claustro.
Detalle del claustro.
Chafariz o fuente con caños.