La iconografía y composición empleada fue la misma o muy parecida que en las pinturas murales.[4] La composición de estas tablas se dividía verticalmente, dejando la parte central de tamaño superior para ser ocupada por el Cristo Majestad, la Virgen o por el santo patrón a quien se destinaba.[9] El frontal está dividido en tres partes verticales y las dos laterales en cuatro compartimentos iguales.En el lado izquierdo, se encuentran unos círculos rodeados por vegetación donde en su interior se encuentran figuras que representan leones y águilas, este temario seguramente estuvo extraído de tejidos orientales.[11] El Cristo se encuentra sentado sobre el segmento de la intersección que formaría el primer círculo, con un manto azul sobre la túnica rojiza, está coronado con un nimbo crucífero que le sobresale de la aureola.[nota 1] Otra interpretación es la propuesta que podría ser una representación de la hostia, con relación a las disputas eucarísticas de época carolingia y con la significación del frontal que debía servir como altar para celebrar la Eucaristía.En la parte superior los primeros personajes son dos apóstoles, el más próximo a Cristo, identificado por una gran llave, seguramente es san Pedro,[15] su pareja así como el resto de los otros apóstoles no han podido ser identificados.En este lateral, en el compartimento superior más cercano al central, se encuentra la figura frontal de san Martín, identificado por una inscripción (M(artinus) y por los atributos propios de obispo como el báculo pastoral en la mano izquierda y en aptitud de bendecir con la otra mano, se encuentra acompañado por otro personaje no identificado, seguramente algún discípulo.[14] El listón horizontal que separa los cuatro compartimentos laterales contiene una inscripción, cuya parte primera está casi toda perdida a causa del fuego que afectó esta parte del frontal.