Retablo de la Conversión de San Pablo (Catedral de Orense)
A mayores, este retablo posee estípites en el primer cuerpo, importante nexo con el retablo de la Capilla de las Reliquias que ayuda a reforzar su calidad artística; en su descripción de la parte alta de esta última pieza Ramón Otero Túñez realizó la siguiente observación: «[...] los cuerpos superiores, por último, agrupan alrededor de una hornacina diez colunas compositas, con architraves y cornisas conforme al arte entre las cuales parecen surgir dos estípites, cuya presencia, si se pudiese comprobar, sería interesante […]».También Antonio Bonet Correa describió esta parte del retablo, resaltando su originalidad:[1]: 653 El hecho de que en el contrato figure que las columnas debían ejecutarse «como estan firmadas en un papel aparte de la trasa de dho dean» podría hacer pensar que los pilares salomónicos no fueron realizados por Cabrera, si bien José Hervella Vázquez considera que el motivo que llevó a Armada a imponer esta cláusula fue asegurar y responsabilizar a Prado de la terminación de la obra, esto debido a las dificultades que tuvo que afrontar el deán al momento de encargar el retablo, el cual comisionó por vez primera en 1654 al maestro arquitecto y entallador Sebastián Martínez, entonces ya unido a Prado, no pudiendo ejecutarse por la muerte de Martínez.[5]: 101 Inicialmente estaba proyectada la construcción en esta parte de un pequeño recinto circunvalado, destinado a atrio o claustro, que se iba a extender un poco más allá de la cabecera; este espacio recibía el nombre del santo patrón de la seo, San Martín, y en él fueron sepultados numerosos prebendados, varios de los cuales contaban con monumentos o sarcófagos, albergando el resto simples lápidas con inscripciones.El marco que encuadra la escena muestra a su vez en los laterales una estructura similar a una columna embutida la cual se compone de una pilastra en la zona superior rematada por un capitel jónico, una ménsula bajo ella y, en la sección inferior, un estípite.En las secciones media e inferior aparece San Pablo cayendo de su caballo y circundado por un grupo de soldados con semblante de asombro, siendo la composición en términos generales muy desordenada y caótica, todo ello acentuado por las reducidas dimensiones del marco del retablo, lo que provoca que los personajes se hallen apretujados (al igual que la imagen cristífera, en algunas áreas esta parte del relieve llega a alcanzar el bulto redondo, como las patas del caballo situado a la izquierda).[7][nota 7] Respecto a la talla mariana, de 90 cm de altura y realizada en madera policromada, esta muestra a la Virgen con apariencia juvenil, casi aniñada, estando el rostro, de rasgos suaves, enmarcado por una larga melena ondulada que cae en paralelo sobre los hombros y la espalda.[3]: 52 Los brazos están flexionados y las manos juntas en actitud orante sobre el pecho, rasgo típico de la iconografía inmaculista.La Virgen, carente de un velo que cubra su cabeza, viste túnica ceñida con cíngulo y un manto de caída recta y simétrica en cuyos bordes destaca un delicado encaje natural.La imagen se apoya en un escabel compuesto por una nube con las cabezas aladas de tres serafines y una media luna con las puntas hacia arriba, todo ello sobre una peana barroca ornamentada con volutas.[2]: 122 Por su parte, destaca en el ático el escudo del deán (de excelente factura y presente también, con algunas variantes, en la casa de la plaza del Cid) y en el segundo entablamento la siguiente inscripción: «ESTA CAPILLA ES DEL DR. D. GONZALO DE ARMADA ARAUJO DEAN Y CANONIGo DESTA S.S.[5]: 130 En cuanto al escudo, sostenido por dos leones y coronado por un yelmo empenachado, este luce tres cuarteles, con los dos primeros representando a la familia Armada y el tercero, que ocupa toda la mitad inferior, mostrando las armas de los Araujo: el primer cuartel exhibe a un caballero con armadura blandiendo una espada; el segundo a una dama agitando un pañuelo desde lo alto de un castillo; y el tercero una banda en diagonal de cinco estrellas en hilera con un sol antropomorfo a la izquierda y una media luna, también antropomorfa, a la derecha, acompañada por tres estrellas abajo y tres flores de lis arriba.
Recreación virtual del retablo con su composición original.
Columnas del lateral izquierdo.
Capilla de la Conversión de San Pablo.
Conversión de San Pablo
(1656), por Mateo de Prado.