[7] Si bien el plan original era reabrir el altar helenístico en 2019 y continuar con la reforma por partes, manteniendo las visitas por zonas, en 2013 se anunció que el Museo de Pérgamo permanecería completamente cerrado hasta 2037 debido a una profunda restauración, ya que la estructura edilicia estaba en mal estado por haber sido construida sobre terreno inestable, por los bombardeos sufridos durante la Segunda Guerra Mundial y por las malas tareas de mantenimiento.Es probable que la Gigantomaquia fuese realizada en primer lugar, si se tiene en cuenta el perfecto acabado del trabajo.La ausencia de fuentes escritas en la antigüedad sobre el altar ha dado lugar a numerosas interpretaciones.Sin embargo, la ciudad fue derrotada en 716 por los árabes, que la ocuparon temporalmente antes de abandonarla por considerarla poco importante.[20] En 1871, cuando el conocido arqueólogo alemán Ernst Curtius visitó su excavación, había desenterrado ya un cierto número de esculturas que parecían constituir una serie.Curtius le animó a enviarlas a Berlín, y ese mismo año mandó tres fragmentos de lo que definió como una «batalla entre hombres, caballos y animales salvajes»[21] Las piezas pasaron desapercibidas durante cinco años en el "Altes Museum" (museo antiguo).Humann reconoció estar ante una obra maestra, aunque creía que el friso provenía del cercano templo de Atenea.Se necesitaba media jornada de trabajo y veinte operarios para poder desmontar un panel desde la Acrópolis.El altar fue ocultado al principio en los sótanos del Reichsbank, y posteriormente en un refugio antiaéreo en Tiergarten.Asimismo, se conservan en Turquía varias piezas del friso de pequeñas dimensiones, que fueron encontradas posteriormente.En la parte superior había una columnata de orden jónico dividida en tres cuerpos, uno central al fondo y dos laterales.Siguiendo la tradición jonia, la mesa del altar se situaba en una gran base con escalones que en este caso constituía una unidad con el conjunto arquitectónico.En esta parte exterior del edificio se representó una Gigantomaquia, es decir, el combate mitológico entre los gigantes, hijos de Gea, y los dioses olímpicos.[38] Por otra parte, su testimonio no aporta ninguna novedad en lo que respecta al conocimiento del monumento.[40][41] Los pocos restos de inscripciones no aportan la suficiente información como para determinar la identidad del dios al cual estaba dedicado el altar.Las dos construcciones que cierran la escalinata monumental del altar se presentan a modo de dos templos jónicos.El estilo de Pérgamo, que se puede calificar como un barroco helenístico, alcanza su apogeo en esta obra.A la izquierda del todo, el friso comienza con la diosa de tres rostros Hécate.La diosa, armada con su arco y flechas, pisotea el cuerpo de un gigante muerto, que podría ser Oto.A continuación le sigue Hefesto, que levanta un martillo de doble cabeza en lo alto.A su lado aparece otro dios no identificado arrodillado, que clava una lanza en el cuerpo de su adversario.Está acompañada por Helios, que emerge del océano con su cuadriga y se incorpora a la lucha armado con una antorcha.En el último tercio del friso sur aparece luchando un joven dios no identificado, posiblemente Éter.Diversos dioses de la naturaleza y seres mitológicos se reúnen en el ala sur.Las tres Moiras o diosas del destino apalean a los gigantes Agrio y Toante hasta la muerte con estacas de bronce.En ese caso, se podría considerar por extrapolación que habrían participado al menos cuarenta escultores.[53] La parte central de este saliente fue firmada por dos escultores, aunque sus nombres no han llegado hasta nuestros días.El friso fue rápidamente identificado como una Telefiada por una imagen que mostraba la toma de Orestes como rehén por Télefo.Los escultores reunieron diversas tradiciones mitográficas, algunas de las cuales no se conservan como una narración continua.Los hallazgos aún no han sido descritos con veracidad por los arqueólogos en relación con su función y emplazamiento.
Cabeza esculpida a tamaño mayor que el real de
Atalo I
, inicios del reinado de
Eumenes II
.
El altar de Pérgamo tal y como puede visitarse en la actualidad en el
museo de Pérgamo
en
Berlín
. En una primera sala se pueden contemplar, en tres de sus muros, los frisos de la Gigantomaquia de los lados este y parte de los paneles norte y sur. En el cuarto muro está adosada la escalinata, con los frisos del oeste y el resto de los frisos norte y sur en su ubicación original. A través de la escalera se sube a una segunda sala donde se exhiben los frisos de Télefo.
Planta baja reconstruida del altar de Pérgamo completo, tal y como era originalmente.
Planta baja del altar modificado para su ubicación en el
Museo de Pérgamo
.
La Acrópolis de Pérgamo, reconstrucción tras las excavaciones. Dibujo de
F. von Thiersch
, febrero de 1882.
Trazado del
rectángulo áureo
AEFD a partir del cuadrado ABCD. El rectángulo BEFC es asimismo áureo. Su relación en ambos casos es de 1/1.61. Se observa que la proporción es similar a la planta original del altar de Pérgamo.
Dioniso
contra los gigantes, ala sur del friso oeste de la Gigantomaquia. En la cornisa izquierda, sobre la figura de Dioniso, pueden observarse los restos de una inscripción con uno de los nombres de los supuestos escultores.