La elevación de la cruz

La obra muestra una clara influencia del Renacimiento italiano y de artistas barrocos tales como Caravaggio, Tintoretto y Miguel Ángel.Cristo corta el panel central en una diagonal, en un estilo similar a El Entierro de Cristo de Caravaggio, donde tanto el descenso como el ascenso están en juego en un momento clave.Movimiento, espacio y tiempo se muestran junto con la lucha por poner en posición vertical a Cristo.Rubens utiliza el color dinámico y el claroscuro con valentía, un estilo que va a ser más sutil con el tiempo.[1]​ En el Palacio Episcopal de Segovia se conserva un tapiz del s.XVIII que reproduce este cuadro y cuya manufactura se atribuye a Jean-Baptiste Vermillion, de quien se conservan otras obras en la Real Sitio de San Ildefonso.
Vista completa del tríptico
Fotografía de un tapiz antiguo que reproduce el tríptico 'La Elevación de la Cruz' de Rubens. El tapiz, tejido por Jean-Baptiste Vermillion en el siglo XVIII, muestra detalladas escenas bíblicas enriquecidas con colores vibrantes. Se encuentra en el Palacio Episcopal de Segovia.
Tapiz del s.XVIII que replica el tríptico 'La Elevación de la Cruz' de Pedro Pablo Rubens. Conservado en el Palacio Episcopal de Segovia .