Este templo se levanta sobre una antigua iglesia mudéjar construida a mediados del siglo XIV.Las primeras campanas se encargaron en 1566 al campanero toledano Juan del Cerro.El aumento de la población de Getafe en los siglos XV y XVI hizo que la antigua iglesia se quedara pequeña, siendo derribada en 1549 para construir otra mayor sobre el mismo solar.Las obras proseguirán lentamente, cambiando con frecuencia los maestros encargados de ellas, hasta que en 1587 asuma la dirección el aparejador Juan Nantes.Faltaban aún, sin embargo, las torres y la portada, adjudicadas a Juan Ruiz en 1648, aunque las obras no se iniciarán hasta 1652.Finalmente, en 1770, año que está escrito sobre la entrada principal, se realizó la nueva portada, dándose por concluidas las obras, aunque todavía en 1775 fue preciso intervenir en el coro.Estos fallos en la estructura debido al mal estado de conservación, requerían una restauración urgente.La torre norte, que es de estilo mudéjar, combina el ladrillo y la mampostería toledana, se divide en tres cuerpos, y tiene un chapitel barroco de pizarra del siglo XVII.Los dos cuerpos inferiores son la parte más antigua de la catedral ya que datan del siglo XIV.[5] La torre sur es la nueva y fue comenzada a construir en el siglo XVII.La cubierta del templo es a dos aguas y de teja árabe.Todos los laterales se encuentran sostenidos con contrafuertes, los cuales son elementos propiamente góticos.Las naves del templo están separadas por gruesas columnas toscanas que soportan arcos de medio punto.La nave central está cubierta por bóvedas vaídas, mientras que las laterales se cubren con bóvedas de cañón con lunetos, decoradas unas y otras con yeserías barrocas, correspondiendo a lo proyectado por Gómez de Mora.El crucero se cubre con cúpula sin tambor, apoyada directamente sobre las pechinas, y presenta gruesas nervaduras semejantes a las que se emplean en el cuarto de esfera del ábside.La cúpula se decora con pinturas al fresco del siglo XVIII que representan ocho ángeles con los símbolos de la Pasión en el casquete y los cuatro evangelistas en las pechinas.Se compone de tres calles (verticales), con cuatro entrecalles en las que se dispone en hornacinas un apostolado de escultura, y tres cuerpos (horizontales) de órdenes dórico, jónico y corintio supepuestos, a los que se les añade un coronamiento y predela.Está dedicado a Santa María Magdalena, cuya escultura se halla en el segundo cuerpo de la calle central.En la calle central del primer cuerpo se dispone exento un tabernáculo o sagrario dedicado al Buen Pastor e inspirado en el del Monasterio de El Escorial.En la predela, por último, se encuentra una serie de santos en doce relieves.Este se encuentra localizado por encima de la entrada principal en la parte del coro.
Trazas del pórtico y torres de la catedral hechas por
Juan Gómez de Mora
en 1639.
Sacristía del templo tras una ceremonia religiosa (1876)
Placa conmemorativa de la consagración del edificio como catedral el 23 de julio de 1995
Vista del interior con el retablo mayor al fondo
Retablo Mayor de Santa María Magdalena, de estilo
Barroco