Madrid de los Austrias

[5]​ Había acogido en numerosas ocasiones las Cortes del Reino y, desde la época de los Trastámara, era frecuentada por la monarquía, atraída por su riqueza cinegética.

Los proyectos inicialmente previstos para estas tres obras no pudieron llevarse a cabo plenamente, adoptándose soluciones menos ambiciosas, ante las limitaciones presupuestarias.

Pero tal vez su proyecto más personal fuese la Casa de Campo, paraje que convirtió en un recinto palaciego y ajardinado para su recreo.

[19]​[20]​ Un ejemplo es el Monasterio de la Inmaculada Concepción, en Loeches (Madrid), que, como aquel, presenta fachada rectangular con pórtico, pilastras a ambos lados y frontón en la parte superior.

En 1619, Felipe III finalizó las obras, que había iniciado su antecesor, con un nuevo diseño, firmado y desarrollado por Juan Gómez de Mora.

[25]​ Su interés por la pintura atrajo hacia Madrid a artistas que, como Zurbarán, Rubens o Velázquez, trabajaron en la decoración de los palacios reales.

[30]​ La primera fase, correspondiente al núcleo central (Plaza Principal), se concluyó en 1633, solo un año después de realizarse el encargo.

Entre los elementos primitivos que aún se mantienen, cabe citar algunos complejos hidráulicos, como el Estanque Grande y la Ría Chica.

Este último edificio fue erigido como pabellón de caza por Felipe II y resultó completamente destruido en el siglo XVIII.

El templo se debe a un proyecto del hermano jesuita Pedro Sánchez de hacia 1620, iniciándose su construcción en 1622.

Conforme fue avanzando el siglo XVII, los exteriores sobrios fueron perdiendo vigencia y se impuso un estilo plenamente barroco, sin apenas concesiones al clasicismo.

En su interior sobresale la decoración barroca, con especial mención al baldaquino, hecho en maderas, jaspes y mármoles, donde se guarda la talla del Cristo de los Dolores.

Con la llegada al trono de Carlos II (r. 1665–1700), se frenó el ritmo constructor del reinado anterior, sobre todo en lo que respecta a las edificaciones civiles.

Su fachada, labrada en sillares de granito, se estructura en tres niveles horizontales y está rematada por un frontón circular.

En la confluencia de las calles Mayor y Sacramento, se encuentra situado un monumento conmemorativo, que recuerda a las víctimas del suceso.

En ella se encontraba la iglesia medieval de los Santos Justo y Pastor, anterior al siglo XIII, que desapareció en 1690 en un incendio.

Se extienden sobre un terraplén artificial, situado en la parte posterior del citado edificio, que da a la plaza de la Cruz Verde.

[46]​ En el siglo XIX, se construyó sobre su solar un mercado de 6223 m² (1870–1875), en hierro y cristal, obra del arquitecto Mariano Calvo Pereira.

Un pasadizo voladizo comunicaba este edificio con la iglesia, con objeto de que los monarcas tuvieran acceso directo a la misma.

Según la tradición, en su solar estuvo la casa donde vivió san Isidro, así como el pozo donde tuvo lugar uno de los milagros atribuidos al santo.

Con este nombre se conocía popularmente a una pequeña escultura de la diosa Venus, integrada en una fuente monumental del siglo XVII, que estuvo en la plaza hasta 1838.

Su torre mudéjar, que corresponde al edificio primitivo, y su decoración interior, con especial mención a la Capilla del santo Cristo, son sus elementos más notables.

En los siglos XIX y XX, todas estas construcciones históricas fueron demolidas, excepción hecha del Monasterio de las Descalzas Reales.

El proyecto de crear un espacio ajardinado junto a la fachada oriental del Palacio Real estaba recogido en el plan que Juan Bautista Sachetti presentó al rey Felipe V (r. 1700–1746), antes de que se pusiese la primera piedra del edificio.

Pascual y Colomer ordenó la instalación en este eje de dos fuentes monumentales, con las que realzaba la panorámica del conjunto.

Éste concibió un esquema naturalista, en la línea de los gustos paisajísticos del romanticismo, con trazados irregulares, caminos semiocultos, rutas alternativas, atajos y tramos curvados.

Sigue la dirección este-oeste y, tras salvar un fuerte desnivel, pone en comunicación la calle Mayor con el valle del río Manzanares.

Esta construcción fue erigida durante la dominación islámica de la península ibérica, en una fecha indeterminada comprendida entre los años 860 y 880.

Fue levantada por el emir cordobés Muhammad I (852–886) para asegurar la defensa de Toledo ante las incursiones cristianas procedentes del norte peninsular.

También hay que mencionar su colección de setecientos relicarios, realizados en bronce, coral, marfil y maderas finas, entre otros materiales.

Plano de Madrid , realizado por Pedro Teixeira en 1656. En este año, ya estaba levantada la cerca de Felipe IV , que estableció los límites históricos del Madrid de los Austrias, al impedir el crecimiento de la ciudad hasta entrado el siglo XIX .
Localización del Madrid de los Austrias en una imagen satelital del casco urbano de la ciudad, tomada en 2002.
El Convento de San Felipe el Real en una xilografía de 1878. En la parte inferior del edificio, se aprecia la lonja, conocida como mentidero de la villa . Las covachuelas de la base eran utilizadas como puntos de venta de todo tipo de artículos. Fue construido en la primera mitad del siglo XVI en el solar que hoy ocupan las Casas de Cordero , en la embocadura de la calle Mayor.
Fuente de Orfeo , en la plaza de la Provincia. Se trata de una reproducción del siglo XX de la estructura original acabada en 1629.
Palacio de Viana , del siglo XVIII y transformado en el siglo XIX .
Vista de la calle del Conde, en la zona de influencia de la calle de Segovia , dentro del barrio administrativo de Palacio, que, junto con el de Sol, articula el recorrido turístico del Madrid de los Austrias.
Patio de los Austrias del Palacio Real de El Pardo , fruto de las obras impulsadas por Carlos I en el primitivo castillo de El Pardo . Es de estilo renacentista.
Pintura del siglo XVII del Real Alcázar de Madrid , que el emperador Carlos I ordenó ampliar hasta duplicar su superficie original.
Fachada septentrional, de estilo renacentista, de la Capilla del Obispo . Está situada en la plaza de la Paja .
Fachada septentrional de la Casa de Cisneros (1537), orientada a la plaza de la Villa .
La Casa de la Panadería , en la plaza Mayor , empezó a construirse en tiempos de Felipe II y se concluyó durante el reinado de Felipe III , cuya estatua ecuestre, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca , aparece a la izquierda.
Aspecto de la Casa de Campo hacia 1634, en una pintura de Félix Castelo . El palacete, jardines y paraje agreste fueron utilizados por Felipe II como lugar de recreo y caza.
Interior del Monasterio de las Descalzas Reales , fundado en 1559 por Juana de Austria , hermana de Felipe II.
Patio renacentista del Palacio de los condes de Paredes de Nava, sede del Museo de los Orígenes , edificado en la primera mitad del siglo XVI .
Exterior de la Casa de las Siete Chimeneas , actual sede del Ministerio de Cultura , uno de los escasos edificios civiles del siglo XVI que se conservan en Madrid.
Fachada principal del Real Monasterio de la Encarnación , diseñada por el arquitecto Juan Gómez de Mora .
Vista de la plaza Mayor , con la Casa de la Carnicería a la izquierda. El recinto fue concluido por Felipe III, quien transformó el proyecto inicial de Felipe II .
Placa instalada en el Convento de las Trinitarias Descalzas , en la que se recuerda que en este lugar fue enterrado Miguel de Cervantes .
Portada del Monasterio del Corpus Christi o de las Carboneras, fundado en 1611. Se encuentra en la plaza del conde de Miranda.
Estatua ecuestre de Felipe III , obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca , finalizada en 1616.
Fachada principal de la Colegiata de San Isidro . A la derecha se sitúa el edificio del antiguo Colegio Imperial de la Compañía de Jesús .
Detalle del plano de Madrid de Pedro Teixeira (1656), donde se observa la Ermita de San Antonio de los Portugueses.
Capilla de San Isidro , dentro del complejo parroquial de San Andrés . A la derecha, se aprecia parcialmente la fachada del Palacio de los condes de Paredes de Nava, actual Museo de los Orígenes .
Estatua ecuestre de Felipe IV , obra de Pietro Tacca , en su actual ubicación de la plaza de Oriente .
Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat , en la calle de San Bernardo.
Aspecto del desaparecido Palacio del Buen Retiro en 1637, en una pintura atribuida a Jusepe Leonardo .
Vista del Salón de Reinos , una de las dependencias del Palacio del Buen Retiro . Su decoración interior fue obra de Velázquez .
Fachada del Casón del Buen Retiro (o Salón de Baile), desde el Parterre del Parque de El Retiro , levantado, este último, en tiempos de Felipe V .
Aspecto de la Ría Chica, uno de los elementos de la época de los Austrias que aún se conservan en el Parque de El Retiro .
Fachada principal del Palacio de Santa Cruz , obra de Juan Gómez de Mora .
La Casa de la Villa , sede del Pleno Municipal del Ayuntamiento de Madrid , fue diseñada en 1629 e inaugurada a finales del siglo XVII .
Vista de la Torre de la Parada , en una pintura de Félix Castelo , realizada hacia 1640.
Fachada de la Iglesia de San Ginés .
Vista de la Puerta de Felipe IV de los Jardines del Buen Retiro , que, pese a su nombre, fue levantada en tiempos de Carlos II , como arco de entrada de su primera esposa, María Luisa de Orléans .
Fachada barroca de la Catedral Arzobispal Castrense, antigua iglesia del Monasterio del santísimo Sacramento .
El Palacio del Duque de Abrantes se construyó en el siglo XVII y fue remodelado en el siglo XIX .
Fachada sudeste del Mercado de San Miguel , de principios del siglo XX .
Torre mudéjar , posiblemente del siglo XII , de la Iglesia de San Nicolás de los Servitas .
Casa y Torre de los Lujanes , del siglo XV , que preside el lado oriental de la plaza de la Villa .
Pasadizo construido a principios del siglo XX entre la Casa de Cisneros , a la izquierda, y la Casa de la Villa , a la derecha.
Vista del Arco de Cuchilleros , en el punto de confluencia de la calle homónima y la Cava de San Miguel. Se debe a Juan de Villanueva , que remodeló la plaza Mayor tras el incendio de 1790.
Portal de Cofreros , en el tramo inicial de la calle de Toledo . Al fondo, uno de los nueve accesos de la plaza Mayor .
Vista de la Posada del Peine , fundada en 1610.
Calle de San Justo, con el Palacio Arzobispal en primer término y la fachada convexa de la Basílica Pontificia de San Miguel , al fondo.
Iglesia de Santa Cruz . A la izquierda, el primitivo edificio, destruido en 1868; y, a la derecha, el templo actual, construido por Francisco de Cubas entre 1889 y 1902.
La calle de Toledo en una fotografía de 1890.
Portada de estilo gótico tardío del Hospital de la Latina , trasladada, tras la demolición del edificio, a la Ciudad Universitaria .
Fachada sur de la Puerta de Toledo .
La Fuentecilla , erigida en honor de Fernando VII .
Vista parcial de la Plaza de Puerta Cerrada , con la cúpula de la Colegiata de San Isidro a la derecha.
Arco de la Iglesia de San Andrés , donde estaba instalado el pasadizo voladizo que comunicaba con el Palacio de los Lasso de Vega, utilizado por los Reyes Católicos para acceder al templo.
La plaza de la Paja en 1860. En primer término, la Capilla del Obispo ; al fondo, la torre y cúpula de la Iglesia de San Andrés ; y, a la izquierda, el Palacio de los Vargas.
Viaducto de Segovia , desde la calle homónima. Al fondo, a la derecha, el Palacio de los Consejos .
La calle de la Villa comunica la calle de Segovia con la calle Mayor .