La organización y funcionamiento depende de una Sociedad Rectora existente al efecto.
Los antecedentes a la bolsa propiamente dicha, los encontramos desde el siglo XIV en las casas o lonjas de contratación, estas son típicamente mediterráneas (de origen italiano) que eran lugares destinados a las reuniones de comerciantes para intercambiar productos (grano, lana, seda, etc.) y alcanzar acuerdos.
Nace con cinco agentes de cambio y dando sus primeros pasos con sesiones que duraban tres horas, la apertura era a las doce del mediodía y el cierre a las tres de la tarde.
Durante esas jornadas cotizaban bancos, ferrocarriles y siderurgias, aunque las acciones de empresa apenas representaban el 1% de la contratación real, el resto correspondía a la deuda pública.
En un año se negocian hasta 15 000 millones de reales, toda una fortuna.
Los noticieros asumen que «todo el mundo juega a la bolsa»; el diputado Calderón Collantes afirma en el Congreso que «la pobreza es signo de estupidez» y surgen los primeros magnates: Urquijo, Carriquiri, Remisa, Díaz, Sartorius, Buschental, González Bravo o Salamanca, que representan como pocos a la nueva estirpe de emprendedores enriquecidos a la sombra de la especulación.
El impulso para la bolsa llegó con el nuevo siglo y una vez superada la crisis generada anterior, en el año 1900 renace con fuerza debido a los capitales repatriados de Cuba y Filipinas.
En 1988 se publica la Ley del Mercado de Valores que transforma definitivamente la Bolsa española.
En 1989 comienza a funcionar el Mercado Continuo para acciones utilizando el sistema CATS (Computer Assisted Trading System).
Se empiezan negociando 7 valores, alcanzando la cifra de 51 al final del año.
[3] En 1992 se pone en marcha el SCLV, que es un nuevo servicio de liquidación y compensación, que inicia el nuevo sistema de liquidación por anotación en cuenta y en 1993 ya todas las emisiones de renta fija pasan a contratarse por un sistema electrónico.
En 1995 se sustituye el CATS por el Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE).
Ya en 2008, los mercados bursátiles acusan cada vez con mayor intensidad los efectos de la crisis financiera sobre la actividad económica mundial y sobre las empresas cotizadas en particular.
En abril de este mismo año, BME amplió la serie de índices IBEX 35 y creó nuevos índices negociables, todos ellos basados en el IBEX 35.
La crudeza de la crisis se trasladó desde el sector financiero a la deuda soberana en 2010, y se concentró sobre todo en los países con posición fiscal más crítica, lo que desestabilizó la cotización del Euro.
La Bolsa cumplió con su papel en la valoración y canalización de recursos para financiar proyectos empresariales.
En el año 2014 se alcanzó el máximo histórico en número de operaciones y se produjo el mayor número de estrenos bursátiles en los últimos cuatro años.
Este índice es ponderado por capitalización y lo componen las 35 compañías más líquidas que cotizan en la Bolsa española.
La entrada en vigor en 2018 de la directiva europea MiFID II marcó el comienzo del ejercicio en los mercados, ya que supuso un importante esfuerzo de adaptación tanto para las infraestructuras como para los intermediarios.
Además, en noviembre de 2019 ,el grupo suizo SIX lanza una OPA por BME.
En 2020 BME se integra completamente en el Grupo SIX y deja de cotizar en septiembre.
En la plazuela del Ángel, esquina con la calle de Carretas estuvo un año.
Entre tanto, las sesiones de la Bolsa se realizaron en el teatro y circo Paul,[8] en la céntrica calle del Barquillo.
[8] Para ello, se le pidieron 50 céntimos a cada visitante de la bolsa.
[9][8] El arquitecto Enrique María Repullés y Vargas, que ganó el concurso público celebrado, fue el encargado de llevar a cabo el proyecto.
[10] 1830 1840 1850 1860 1870 1890 1930 1980 1990 2000 2010 2020 El horario del Mercado Continuo (Sistema de Interconexión Bursátil Español o SIBE) es (modalidad open):[12]