Toma su nombre de esta última vía, aunque se le conoce popularmente como «el viaducto».La calle que ahora se llama Bailén finalizaba bruscamente en las lindes de las Vistillas, quedando a la suerte de los viandantes tener que realizar el complicado descenso y ascenso para acceder a la zona del Alcázar.La idea inicial partió en el año 1736 de la mano el italiano Juan Bautista Sachetti, uno de los arquitectos que trabajaba en las obras del Palacio Real.[8] Pero la idea del viaducto se retomó posteriormente durante el gobierno de José Bonaparte (1808-1813); y en esta ocasión la planificación urbanística partió de un diseño del arquitecto real Silvestre Pérez.Pero este proyecto fracasó igualmente, al no poder materializarse por falta de recursos monetarios.[10][11] Al concurso se presentaron con sus proyectos técnicos de la talla del ingeniero de caminos Eduardo Torroja, y del arquitecto Secundino Zuazo.El viaducto sufrió numerosos desperfectos durante la Guerra civil española, la cercanía con el frente de batalla hace que impacten numerosos proyectiles de artillería.El tráfico rodado a través de su tablero era muy intenso, la calle Bailén es un eje viario de gran importancia en los años cincuenta y sesenta.Las grietas detectadas hacen que se encargue al ingeniero de caminos Florencio del Pozo Frutos un estudio técnico-estructural.Se procede ese mismo año a una reducción del tonelaje de paso, y en 1976 se interrumpe totalmente el tráfico por el viaducto.A comienzos del siglo XXI es un viaducto operativo, con tráfico rodado y peatonal.Diseñado para que circulen por él vehículos de gran peso, simultáneamente en ambas direcciones.Algunas de ellas son Cielo negro (Manuel Mur Oti, 1951), Cuando tú no estás (Mario Camus, 1966), Último encuentro (Antonio Eceiza, 1967), Aunque la hormona se vista de seda (Vicente Escrivá, 1971), Matador (Pedro Almodóvar, 1985), Taxi (Carlos Saura, 1996), Tacones lejanos (Pedro Almodóvar, 1991), La gran vida (Antonio Cuadri, 2001), Canícula (Álvaro García-Capelo, 2002), Cándida (Javier Fesser, 2006), Los amantes pasajeros (Pedro Almodóvar, 2013) y La virgen de agosto (Jonás Trueba, 2019).
Vista hacia el oeste desde el viaducto. Al fondo la
Casa de Campo
.
Las
bóvedas viaducto
que soportan el tablero.
Vista nocturna del viaducto actual, construido en
hormigón
.
Vista hacia el este desde el viaducto.
Intento de suicidio en el viaducto
Vista del primer viaducto en una ilustración publicada en la revista catalana
La Esquella de la Torratxa
donde se hace referencia al viaducto como «lugar predilecto de los suicidas económicos»