Puerta de Valnadú

Su nombre, muy discutido,[2]​ puede estar relacionado etimológicamente con Balnadú o Valnadú, con el significado "la (puerta) que da al valle" (del árabe: Bal-el-Nadar).[3]​ También se ha propuesto el posible origen a partir del latín «balneaduo» o "puerta de los dos baños", por la existencia de unos supuestos baños desde la época de los romanos[4]​, sin que exista ninguna evidencia sobre esto, al haber sido la villa fundada bajo dominio musulmán.La puerta miraba al norte, en dirección a la cuesta de Santo Domingo.Se identifica en ocasiones con la puerta del Diablo,[5]​ así llamada por tener en su estructura una gran piedra con cinco agujeros y la marca de una mano (costumbre árabe contra el mal de ojo que al pasar por la puerta llevaba a poner la mano en la huella y escupir).Fue mandada derribar en 1567 por Felipe II, para cegar el paso, y poner otra puerta más hacia levante.
Cartel conmemorativo situado en la confluencia de las calles de la Unión y de Vergara, en el que se recuerda que, en torno a ese lugar, estuvo la Puerta de Valnadú .