Capilla de Cerralbo

Las obras comenzaron en 1585, con cantería procedente de Fuenteguinaldo.De planta de cruz latina, con cúpula y linterna en el crucero, presenta una curiosa orientación de la nave principal en el eje norte-sur, contrario a la orientación canónica en los templos cristianos.En el interior, la nave se divide en cuatro tramos, el oeste con pórtico y tribuna hacia el presbiterio, con capillas a ambos lados, una de las cuales acoge el mausoleo de los marqueses de Cerralbo con la estatua orante del último Marqués y el frontal de altar de la capilla del lado del evangelio, obras del escultor Mariano Benlliure.Durante la Guerra de la Independencia, en siglo XIX, fue utilizada como polvorín del ejército francés, estallando en 1818 y sufriendo graves desperfectos.Varias pérdidas artísticas se produjeron en esa donación, aunque aún alberga piezas importantes, como el retablo, en madera de nogal, obra del ensamblador mirobrigense Alonso de Balbás, con un extraordinario tabernáculo, o el óleo de La Inmaculada del sevillano Domingo Martínez.
Capilla de Cerralbo desde la Plaza de San Salvador.