Retablo mayor de la catedral de Palencia

Fue encargado por el obispo Diego de Deza —obispo de 1500 a 1504— para colocarlo en la primitiva capilla mayor del templo ubicada en el centro del ábside; pero en 1509 su sucesor el obispo Juan Rodríguez de Fonseca decidió dar una nueva ubicación a la capilla mayor y la trasladó al espacio que estaba ocupado por el coro conventual y el coro se trasladó justo enfrente, al otro lado del crucero.Se especifica también que debía ser trabajado “a lo romano”[a]​ siguiendo el modelo del retablo que este artista había hecho para el Colegio de Santa Cruz de Valladolid.Fue el primer gran retablo español construido y concebido a la manera lombarda cubriendo todo el frente con temas decorativos tallando hornacinas con remate en forma de venera y grutescos en las pilastras que separan cada calle.Los diferentes pisos se ven separados por frisos a manera de pequeñas cornisas.[c]​ El ático es gigantesco; fue añadido para dar más dimensión al retablo de acuerdo con la nueva capilla.Más arriba, una talla de la Asunción rodeada y custodiada por seis ángeles cuyo manto está hecho con tela encolada.A ambos lados, ocupando el último piso se colocaron seis bustos femeninos y dos masculinos en pequeñas hornacinas con veneras.[4]​ Al agrandar el retablo con dos calles más para la nueva ubicación, el espacio se ocupó con tablas pintadas, contratadas a Juan de Flandes, diez en total porque dos que están colocadas arriba fueron hechas por su discípulo Juan Tejerina (Visitación y Epifanía).Felipe Vigarny entregó también un Cristo en Majestad rodeado de los Evangelistas que iba destinado a la hornacina alta de la calle central; desechado del retablo, se colocó finalmente en el exterior del coro.En 1525 este proyecto sufrió cambios y avatares, entre los que se encuentra la retirada de cuatro escudos y el añadido en lo alto de un friso con las cabezas o bustos descrita anteriormente.En este año se contrató nuevamente todo el dorado y estofado del retablo.[h]​ A finales del siglo siglo XVIII y bajo el mandato del obispo Mollinedo se renovó el pavimento de toda la fábrica y se cubrieron los azulejos de la predela con paneles que imitan al mármol y al jaspe, todo decorado al estilo neoclásico propio del momento.
Retablo mayor de la catedral de Palencia.
La crucifixión , de Juan de Flandes , tabla que estuvo situada en la calle central del retablo. Se encuentra en el Museo del Prado donde se la considera como una de las obras maestras de la pinacoteca, lo que da una idea del valor artístico del retablo.
La Asunción
Escena del sepulcro. El personaje de negro en el centro es autorretrato de Juan de Flandes
El Calvario , grupo escultórico que corona el retablo, por Juan de Valmaseda .