2][4] En el actual territorio de Hidalgo habitaron numerosos grupos indígenas, principalmente los toltecas, quienes fundaron Tulancingo y Tula.[5] Los Toltecas se distinguieron en las artes, la orfebrería, la talla de piedra, la arquitectura, la pintura y muchas otras actividades en donde demostraron su laboriosidad e inteligencia.[46] Metztitlán, era el centro político y religioso, según las crónicas, hubo unos veinte mil personas agrupados en barrios.21] Al noreste del territorio hidalguense los chichimecas, coexistían con mezclas deascendencia totonca, totopanecas, tepehuas, olmeca-xilancas, otomíes[.31] En este periodo algunas localidades en se refundaron en sitios que ya estaban habitados desde la época prehispánica; por ejemplo los de Tula, Tulancingo, Yahualica, Huejutla, Atitalaquia y Mixquiahuala.[.35] Las fundaciones franciscanas incluyeron Zempoala (1940); Tepeji del Río (1558); Apan (1559); Alfajayucan (1559); Atotonilco de Tula (1560); Tlahuelilpan (1560); Tepetitlán (1561); Huichapan (1577); Tecozautla (1587) y en Tlanalapa.[.[5][54] Los cultivos predominantes al inicio del Virreinato eran aguacate, amaranto, cacao, calabaza, chayote, chile, frijol, jitomate, maguey, maíz, tejocote y zapote.[.[54] La crisis demográfica y la caída de la minería durante el siglo XVII fueron pruebas que debió superar la hacienda en formación.[.56] Los ximpeces eran descritos como una nación pacífica que vivía de sus cultivos; reducidos primero por los agustinos y más tarde por los dominicos.[.57] Los jonaces eran grupos que vivían en bandas sin asiento fijo, diestros en el manejo del arco y la flecha.[.65] La única otra forma de drenar las minas inundadas era abrir socavones y dejar fluir el agua por gravedad.[79][80] Para 1741, la fortuna de Bustamante estaba casi consumida, esto lo obligó a admitir un socio que le ayudara en el financiamiento del proyecto.67] Terreros no tenía tiempo para participar en persona en el proyecto, pues era Regidor de Querétaro y, al terminar su periodo lo eligieron Alcalde.[.[82] Sin embargo al poco tiempo, tres recogedores detuvieron a unos operarios que estaban en la cantina, una multitud armada los amedrentó y huyeron.[.105] Los Villagrán, solo entraron en la ciudad para recoger algunos pertrechos y se retiraron de inmediato a la sierra.[.[100] En Huejutla se sublevan diversos grupos indígenas que comandados por Rafael Vizuet y Pedro Franco pusieron en graves aprietos a las tropas realistas.[.127] Calculado en cerca de ocho mil personas, que salieron precipitadamente, y fueron perseguidos hasta la hacienda del Zoquital.[.Tras los Tratados preliminares de La Soledad, Inglaterra y España retiraron su demanda, pero los franceses anunciaron que ocuparían México.[134] La misteriosa desaparición, dio pábulo a diversas conjeturas, que la prensa y la conseja popular se encargaron de maximizar.[134] Uno de los rumores fue que Ordóñez había sido asesinado por órdenes del gobernador Cravioto y luego incinerado para borrar todo rastro.[153][154] Como en 1880 esta línea sólo tenía 17 km, ante la lentitud de los trabajos el gobierno concesionó las labores al ingeniero Gabriel Mancera para concluirlos.[119] En el siglo XIX la mayoría de la población habitaba en zonas rurales y se dedicaba a la agricultura.[115] Para 1906 las minas del distrito son adquiridas por la United States Smelting Refining and Mining, quien moderniza la empresa y prepara su estrategia de explotación utilizando parte de la información contenida en los documentos atesorados hasta el siglo XIX, lo que ayuda a su inventario y preservación.[117] En 1914 el general Nicolás Flores, comandante de las fuerzas constitucionalistas en Hidalgo establece su guarnición en Zimapán y toma Pachuca.[5] Las diferencias entre Venustiano Carranza, Francisco Villa y Emiliano Zapata, no pudieron zanjarse en la Convención de Aguascalientes.El presidente surgido de la Convención fue Eulalio Gutiérrez, quien, al llegar a México, comprobó que no podía gobernar.Villa, Zapata y Carranza, a través de Obregón que era su brazo armado, se disputaron el país.Villa, Zapata y Carranza, a través de Álvaro Obregón que era su brazo armado, se disputaron el país.[5][174] Trabajó en las carreteras Pachuca-Huejutla, Actopan-Tula y Tulancingo-Tenango de Doria, construyó la presa Endhó sobre el río Tula e introdujo agua potable a Ixmiquilpan.Su labor educativa resaltó en las diversas construcciones, en Pachuca construyó la Unidad Universitaria, el Instituto Tecnológico Regional, la Escuela Normal Benito Juárez.
La Casa de Piedra en
Zacualtipan
, según la tradición, la construyó hacia 1538 el fraile
Bernardo Quezada
como penitencia para optar por una vida monástica.
[
1
]
Pirámide el Tecolote en
Xihuingo
que tuvo su máximo esplendor en el Clásico Temprano.
[
26
]
Huapalcalco
la ubicación cronológica de este sitio es del Cenolítico Inferior 10000 a 7000 a. C., el Clásico temprano del 100 a. C al 350 d. C., y el auge del sitio fue en el Epiclásico del 700 a 900 d. C.
[
22
]
Edificio central de la UAEH
construido en el siglo
XVIII
, por los
Juaninos
nombrándolo como el "Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe", este hospital funcionó de 1728 hasta 1837; en 1851 se reabre bajo el mantenimiento del
Ayuntamiento de Pachuca
, funcionando en esta sede hasta 1862, cuando el hospital se traslada al
Convento de San Francisco
. De 1862 a 1867, el edificio funcionó como cuartel militar. En 1869 el edificio se donó al Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios (ILEAO), actual
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
(UAEH).
El
Acueducto El Saucillo
en
Huichapan
; su construcción finalizó en 1757. Se encuentra en pie un tramo de 14 arcos que cruzan 155 m, la parte central que se compone de un arco doble de 44 m de altura.
[
85
]
Tlachiquero (persona que extrae con el
acocote
el
pulque
de los
magueyes
); en la Exhacienda de Tepenacasco,
Acatlán
. Ilustración de la obra:
“México, California y Arizona (1900)”
de William Henry Bishop.