Historia del estado de Hidalgo

2]​[4]​ En el actual territorio de Hidalgo habitaron numerosos grupos indígenas, principalmente los toltecas, quienes fundaron Tulancingo y Tula.[5]​ Los Toltecas se distinguieron en las artes, la orfebrería, la talla de piedra, la arquitectura, la pintura y muchas otras actividades en donde demostraron su laboriosidad e inteligencia.[46]​ Metztitlán, era el centro político y religioso, según las crónicas, hubo unos veinte mil personas agrupados en barrios.21]​ Al noreste del territorio hidalguense los chichimecas, coexistían con mezclas deascendencia totonca, totopanecas, tepehuas, olmeca-xilancas, otomíes[.31]​ En este periodo algunas localidades en se refundaron en sitios que ya estaban habitados desde la época prehispánica; por ejemplo los de Tula, Tulancingo, Yahualica, Huejutla, Atitalaquia y Mixquiahuala.[.35]​ Las fundaciones franciscanas incluyeron Zempoala (1940); Tepeji del Río (1558); Apan (1559); Alfajayucan (1559); Atotonilco de Tula (1560); Tlahuelilpan (1560); Tepetitlán (1561); Huichapan (1577); Tecozautla (1587) y en Tlanalapa.[.[5]​[54]​ Los cultivos predominantes al inicio del Virreinato eran aguacate, amaranto, cacao, calabaza, chayote, chile, frijol, jitomate, maguey, maíz, tejocote y zapote.[.[54]​ La crisis demográfica y la caída de la minería durante el siglo XVII fueron pruebas que debió superar la hacienda en formación.[.56]​ Los ximpeces eran descritos como una nación pacífica que vivía de sus cultivos; reducidos primero por los agustinos y más tarde por los dominicos.[.57]​ Los jonaces eran grupos que vivían en bandas sin asiento fijo, diestros en el manejo del arco y la flecha.[.65]​ La única otra forma de drenar las minas inundadas era abrir socavones y dejar fluir el agua por gravedad.[79]​[80]​ Para 1741, la fortuna de Bustamante estaba casi consumida, esto lo obligó a admitir un socio que le ayudara en el financiamiento del proyecto.67]​ Terreros no tenía tiempo para participar en persona en el proyecto, pues era Regidor de Querétaro y, al terminar su periodo lo eligieron Alcalde.[.[82]​ Sin embargo al poco tiempo, tres recogedores detuvieron a unos operarios que estaban en la cantina, una multitud armada los amedrentó y huyeron.[.105]​ Los Villagrán, solo entraron en la ciudad para recoger algunos pertrechos y se retiraron de inmediato a la sierra.[.[100]​ En Huejutla se sublevan diversos grupos indígenas que comandados por Rafael Vizuet y Pedro Franco pusieron en graves aprietos a las tropas realistas.[.127]​ Calculado en cerca de ocho mil personas, que salieron precipitadamente, y fueron perseguidos hasta la hacienda del Zoquital.[.Tras los Tratados preliminares de La Soledad, Inglaterra y España retiraron su demanda, pero los franceses anunciaron que ocuparían México.[134]​ La misteriosa desaparición, dio pábulo a diversas conjeturas, que la prensa y la conseja popular se encargaron de maximizar.[134]​ Uno de los rumores fue que Ordóñez había sido asesinado por órdenes del gobernador Cravioto y luego incinerado para borrar todo rastro.[153]​[154]​ Como en 1880 esta línea sólo tenía 17 km, ante la lentitud de los trabajos el gobierno concesionó las labores al ingeniero Gabriel Mancera para concluirlos.[119]​ En el siglo XIX la mayoría de la población habitaba en zonas rurales y se dedicaba a la agricultura.[115]​ Para 1906 las minas del distrito son adquiridas por la United States Smelting Refining and Mining, quien moderniza la empresa y prepara su estrategia de explotación utilizando parte de la información contenida en los documentos atesorados hasta el siglo XIX, lo que ayuda a su inventario y preservación.[117]​ En 1914 el general Nicolás Flores, comandante de las fuerzas constitucionalistas en Hidalgo establece su guarnición en Zimapán y toma Pachuca.[5]​ Las diferencias entre Venustiano Carranza, Francisco Villa y Emiliano Zapata, no pudieron zanjarse en la Convención de Aguascalientes.El presidente surgido de la Convención fue Eulalio Gutiérrez, quien, al llegar a México, comprobó que no podía gobernar.Villa, Zapata y Carranza, a través de Obregón que era su brazo armado, se disputaron el país.Villa, Zapata y Carranza, a través de Álvaro Obregón que era su brazo armado, se disputaron el país.[5]​[174]​ Trabajó en las carreteras Pachuca-Huejutla, Actopan-Tula y Tulancingo-Tenango de Doria, construyó la presa Endhó sobre el río Tula e introdujo agua potable a Ixmiquilpan.Su labor educativa resaltó en las diversas construcciones, en Pachuca construyó la Unidad Universitaria, el Instituto Tecnológico Regional, la Escuela Normal Benito Juárez.
Pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli (Pirámide B), donde sobresalen los Atlantes en la zona arqueológica de Tollan-Xicocotitlan , en Tula de Allende .
Zona arqueológica de Huapalcalco (del náhuatl huapalli o huapalitl , "tabla/viga pequeña"; calli , "casa", y la preposición locativa -co , “lugar de la casa de madera”.
La Casa de Piedra en Zacualtipan , según la tradición, la construyó hacia 1538 el fraile Bernardo Quezada como penitencia para optar por una vida monástica. [ 1 ]
Vista panorámica del Centro Histórico de Pachuca de Soto : al centro sobresale el Reloj Monumental , imagen por antonomasia de Pachuca, construido para celebrar el Centenario de la Independencia Mexicana . [ 2 ] [ 3 ] ​ En 2011, el Reloj Monumental y la Plaza Independencia fueron declaradas como zona protegida por decreto del H. Ayuntamiento de Pachuca , publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo . [ 3 ]
Restos humanos encontrados en la región Tula, en exhibición en el Museo Arqueológico Jorge R. Acosta .
Pinturas rupestres de El Boyé en el municipio de Huichapan . En el estado de Hidalgo se cuenta con cincuenta y ocho sitios con pinturas rupestres , distribuidos en más de treinta municipios. [ 16 ] [ 17 ] [ . 4 ]
Pinturas rupestres de Peñas de Cuxtepec en San Miguel Allende, municipio de Tepeapulco ; según arqueólogos datan de unos 2000 a. C. [ 23 ]
Sierra de las Navajas este lugar constituía uno de los principales yacimientos de obsidiana del centro de México, que abasteció a las culturas teotihuacana (100 a. C.‒650 d. C), tolteca (950‒1100 d. C.) y mexica (1325‒1521 d C.). [ 24 ] [ 25 ] [ . 8 ]
Pirámide el Tecolote en Xihuingo que tuvo su máximo esplendor en el Clásico Temprano. [ 26 ]
Huapalcalco la ubicación cronológica de este sitio es del Cenolítico Inferior 10000 a 7000 a. C., el Clásico temprano del 100 a. C al 350 d. C., y el auge del sitio fue en el Epiclásico del 700 a 900 d. C. [ 22 ]
Pahñú o Pañhú se deriva del otomí pa , caliente; y hñu , camino o paso por lo que significa: “Camino caliente”. [ 30 ]
Mapa de la Región Huasteca .
Pirámide Tlahuizcalpantecuhtli en Tollan-Xicocotitlan , era uno de los centros urbanos más extensos de Mesoamérica , con cerca de 15 km 2 durante su apogeo. [ . 17 ]
Glifo de Metztitlan.
Provincias norteñas de la Ēxcān Tlahtōlōyān , que cubren en parte el estado de Hidalgo.
Pintura del Lienzo de Tlaxcala donde se muestra la derrota de Señorío de Metztitlán frente a los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas .
Arquería Mayor del Acueducto del Padre Tembleque en Santiago Tepeyahualco , Zempoala . Construido entre 1555 y 1572, es un sistema hidráulico de 48.22 km. [ 63 ] ​ En el tramo de la barranca de Tepeyahualco se levantaron 69 arcos y el mayor tiene una altura de 38.75 m y un claro de 17 m. [ 64 ]
Retrato de Bartolomé de Medina , por Eulogia Merle.
Edificio central de la UAEH construido en el siglo XVIII , por los Juaninos nombrándolo como el "Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe", este hospital funcionó de 1728 hasta 1837; en 1851 se reabre bajo el mantenimiento del Ayuntamiento de Pachuca , funcionando en esta sede hasta 1862, cuando el hospital se traslada al Convento de San Francisco . De 1862 a 1867, el edificio funcionó como cuartel militar. En 1869 el edificio se donó al Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios (ILEAO), actual Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Parroquia de San Juan Bautista en Zimapán construida en 1773. [ 78 ]
Mapa de los cerros del Real de Minas de Pachuca , elaborado en 1750 de autor desconocido.
Pedro Romero de Terreros , en 1768 se le concede el título de I Conde de Regla ; [ . 68 ] ​ se le conocería como el «el Creso de la Nueva España». [ . 69 ]
Iglesia de Nuestra Señora de Loreto en la Hacienda de Santa María Regla .
Iglesia de San Miguel Arcángel en la Hacienda de San Miguel Regla .
Prismas basálticos de Santa María Regla por Alexander von Humboldt , ilustración del libro: Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas .
El Acueducto El Saucillo en Huichapan ; su construcción finalizó en 1757. Se encuentra en pie un tramo de 14 arcos que cruzan 155 m, la parte central que se compone de un arco doble de 44 m de altura. [ 85 ]
Palacio Municipal de Huichapan.
Relieve en bronce dedicado a los Molangueros ; ubicado en el Monumento la Victoria del Viento en Pachuca de Soto .
Representación de los trabajadores mineros a mediados del siglo XIX , en el Museo de Sitio Mina de Acosta .
El Panteón Inglés ubicado en Mineral del Monte . [ 108 ] ​ Este cementerio se construyó en 1851, en un terreno donado por Thomas Straffon, quien fue uno de los primeros británicos que llegó a la región. [ 109 ] [ 110 ] ​ Cuenta con 755 tumbas, todas las sepulturas están alineadas y orientadas hacia Inglaterra . [ 109 ]
Panorámica del Valle de Tulancingo .
Pintura de Eugenio Landesio : Patio de la Hacienda de Regla (1857). Óleo sobre tela, 45.5 x 63.5 cm. Colección del Museo Soumaya .
Monumento a Benito Juárez creador del estado de Hidalgo; en Mixquiahuala de Juárez .
Ixmiquilpan , donde en 1865 tuvo lugar un enfrentamiento entre fuerzas belgas y mexicanas.
Edificio central de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) , edificio construido en el siglo XVIII, como el Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe , funcionó de 1728 hasta 1862 y para 1869 paso a albergar al Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios, que para 1961 se transforma en la UAEH. [ 125 ] [ 126 ] [ 127 ]
Pedro Ladislao Rodríguez , gobernador de Hidalgo desde 1897 hasta 1911.
Francisco I. Madero llegando a Pachuca el 29 de mayo de 1910. Durante los últimos meses del Porfiriato y antes del inicio de la Revolución mexicana .
Camino a Omitlan, imagen del libro ' Resources and Development of Mexico (1983) de Hubert H. Bancroft .
Juan Pablo Aldasoro Suárez (1893-1962) originario de Real del Monte; en 1909 diseñó y construyó el primer motor de aviación en México. [ 149 ] ​ Pionero de la aviación en México, pilar fundamental en el desarrollo de la Fuerza Aérea Mexicana . [ 149 ]
Estación de Pachuca, se construyó a finales del siglo XIX, siendo Porfirio Díaz quien la puso en operación. [ 153 ] [ 154 ] [ 155 ] [ 156 ] ​ Donde llegaron a operar hasta tres compañías distintas, Ferrocarril de Hidalgo y del Noreste, Ferrocarril El Mexicano, Ferrocarril Central y la concesión al señor Honey. [ 153 ] [ 154 ] [ 155 ] [ 156 ]
Estación del ferrocarril en Apan .
Tlachiquero (persona que extrae con el acocote el pulque de los magueyes ); en la Exhacienda de Tepenacasco, Acatlán . Ilustración de la obra: “México, California y Arizona (1900)” de William Henry Bishop.
Acciones y dinero de empresas mineras del Porfiriato , en el Archivo Histórico y Museo de Minería de Pachuca .
Palacio de Gobierno en 1911, este edificio localizado a un costado de la Parroquia de la Asunción (Pachuca) , fue utilizado como sede del ejecutivo estatal hasta 1943. [ 62 ]
Francisco I. Madero llegando a Pachuca el 28 de junio de 1912.
Fortunato Maycotte , gobernador provisional de Hidalgo en 1915.
Felipe Ángeles militar mexicano héroe popular de la Revolución mexicana, originario de Zacualtipán .
Panorámica de Actopan en 1920.
Fuente de la Diana cazadora en Ixmiquilpan . Esta estatua fue donada a la localidad en 1970 por Alfonso Corona del Rosal cuando se construyó una réplica de la fuente de la Diana cazadora colocando la réplica en la ciudad de México y la original en Ixmiquilpan. [ 182 ] [ 183 ] ​ La escultura fue realizada por Juan Fernando Olaguíbel .
Acuarela de la plaza central de Nopala de Villagrán .
Manifestación , "En Hidalgo décimos, No más sangre" el 6 de abril de 2011, por las calles de la ciudad de Pachua.
Estación Cuna del Fútbol (Poliforum) del Tuzobús.