[4] Con rocas tipo ígnea extrusiva: toba ácida (32.0%), andesita (35.5%), basalto (17.0%), riolita (1.0%), brecha volcánica básica (1.5%) y riodacita (1.0%); suelo: aluvial (9.24%).[4] En cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (64.0%), vertisol (25.5%), leptosol (4.0%), durisol (3.0%) y umbrisol (0.74%).[4] Las corrientes de agua que conforman el municipio son: Cuatlaco, El Muerto, La Leona, Encinos, Sol, Magdalena y Tinajas.[12][13] El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (80.0%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (20.0%).La flora en el municipio tiene una vegetación poco abundante, sin embargo cuenta con, los mejores pastos para el ganado lanar, el terreno es preferente para el cultivo de maguey, pinos de diversas clases, encinos y sabinos.[12][13] La fauna perteneciente a esta región está compuesta por gavilán, pato, chichicuilote, agachón, tordo, tórtola, tecolote, gorrión, venado, coyote, tlacuache, armadillo, liebre, conejo, tuza, hurón, zorrillo, cacomixtle y una gran variedad de reptiles, insectos y arácnidos.[19] El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6] el 32.1 % se encuentra casada, el 31.9 % soltera, el 22.5 % en unión libre, el 6.2 % separada, el 2.1 % divorciada, el 5.2 % viuda.[19] Predominan las viviendas con los siguientes materiales: adobe y concreto, el tipo de la propiedad corresponde a la privada.[20] En materia de agricultura se cosechan diferentes productos, los más representativos son los siguientes: Cebada grano con 22 156 hectáreas cosechadas, avena forrajera con 1827, maíz grano con 550; alfalfa verde con 42, frijol con 15 y jitomate rojo y maguey pulquero con 5 hectáreas respectivamente.[13] En lo que respecta al comercio, para el año 2015 se cuentan en el municipio con un mercado público, un rastro, tres tiendas DICONSA y un tianguis el día miércoles.