Peso mexicano

Es la primera moneda en el mundo en utilizar el signo $, incluso antes que el dólar estadounidense, el cual más tarde lo adoptó para su propio uso.José María Morelos acuñó monedas de cobre por la escasez de plata imperante durante las revueltas, esas monedas eran promesas de pago al momento que terminara la independencia, es decir, se cambiarían por monedas de plata;[7]​ esto supone la primera aparición del dinero fiduciario en México, las monedas que utilizaban el ejército realista y el independentista, circularon indistintamente por todo el país, incluso en Canadá, Estados Unidos y América Central.Fue solamente en los años 1860 que se introdujo el sistema decimal, con la creación de una nueva unidad monetaria, el peso, dividido en 100 centavos.El decreto fue emitido en 1861 por el gobierno de Benito Juárez, pero la aplicación solamente se dio en 1864, con el advenimiento del Segundo Imperio Mexicano, que acuñó las primeras monedas denominadas en pesos y centavos.Cabe señalar que mucho tiempo antes, en estos países ya había empezado a circular papel moneda con diferentes denominaciones que acreditaba al portador el equivalente de dicho pagaré en monedas de plata mexicana.Con el tiempo, estos pagarés (o billetes) empezaron a apreciarse de valor y ya durante el Porfiriato, aunque este continuó utilizando la moneda de plata, la paridad empezó a fluctuar entre uno y dos pesos por dólar.Este es el origen de la expresión mexicana «no tengo ni un peso partido por la mitad».[9]​ Tiempo después, se incrementó el uso del dinero fiduciario en México, por lo que la ley monetaria del país obligaba a los bancos a respaldar en metálico por lo menos una tercera parte de los pesos emitidos en billetes.Estas monedas aún pueden ser cambiadas por su equivalente en pesos actuales en 414 centros de canje dentro del país,[16]​ bajo ciertas reglas.[25]​ En el anverso, como ocurre en todas las monedas de curso legal en México, se muestra el escudo nacional.Por primera vez se introduce un elemento mexicano en papel moneda al mostrarse la efigie del lado izquierdo de Moctezuma.La tercera serie tuvo lugar entre 1883 a 1889 elaborados por la American Bank Note Company de Nueva York, emitiéndose ejemplares de MXP $2, $20, $50, $100, $500 y $1,000 pesos que son las que se conocen.La primera serie fue fabricada por la American Bank Note Company en denominaciones de $1, $5, $10, $20, $50, $100, $500, $1,000 y $10,000.En el anverso muestra el retrato de Morelos, que aparece como motivo principal, en un grabado similar al del billete anterior (Tipo F).A la izquierda del retrato se aprecia una viñeta formada por el estandarte de Morelos, dos cañones entrecruzados y el arco, la flecha y la palabra SUD; elementos, estos últimos, utilizados en las monedas acuñadas por el jefe insurgente.En el reverso el elemento iconográfico principal es el acueducto de Morelia, Michoacán, construido en el siglo XVIII por disposición del obispo Manuel Escalante Columbres.En el reverso también se pueden observar mariposas monarca, unas impresas y otras en la ventana transparente, además de que el billete muestra fluorescencia ante la luz ultravioleta.La locomotora está acompañada por una de las imágenes más emblemáticas, la soldadera o Adelita.La frase “efectivo” se encuentra bien escrita en el anverso del billete con letras de color azul y rojo, con una altura menor de 5 mm en un solo renglón, en una posición visible del billete.El billete tiene como motivo principal la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla con un estandarte, que se convirtió en la bandera del ejército insurgente.Sin embargo, los billetes de los tipos B y C prácticamente no aparecen ya en circulación.Deben mantenerse alejados del fuego y humedad, y de preferencia, deben guardarse extendidos sin realizar dobleces, aunque si esto es necesario, hay que procurar no recalcar el doblez.Si se tiene un billete roto o con una parte desprendida, se recomienda utilizar cinta adherible transparente; o bien, acudir a cualquier banco o a un centro de canje para que lo evalúen y, en caso de proceder, recibir a cambio otro billete que esté en buenas condiciones.Cuando los llamados viejos pesos estaban en circulación, al millón de pesos se le denominaba melón, pero con la reducción de tres ceros, el antiguo millón se convirtió en mil pesos, ganándose el apelativo de milagro, kilo, una milpa o una milanesa, aunque al millón actual se le sigue llamando melón.Esa expresión adquiere sentido nuevamente, ya que la moneda de 10 pesos tiene a Tonatiuh (Dios del Sol) y el escudo nacional.Otra expresión empleada es "ya me cayó el veinte" o "ya te cayó el veinte" la cual se emplea cuando una persona al fin logra comprender algo ("le funciona el cerebro") y hace referencia a la época cuando las máquinas tragamonedas (tales como los teléfonos) funcionaban con monedas de 20 centavos y solamente accionaban al momento de caerles la moneda dentro de ellas.[48]​ En los departamentos limítrofes con México se suelen aceptar pagos en pesos mexicanos en diversos establecimientos, siendo más común en Tecun Umán.Incluso Banco Azteca cuenta con sucursales que cambian la moneda local a pesos mexicanos y viceversa.[49]​ El banco electrónico suizo Dukascopy Bank ofrece cuentas multidivisas entre las que considera al peso mexicano, incluso se pueden abrir subcuentas en peso mexicano de forma adicional a la cuenta principal.En la frontera sur a la par del USD/MXN también se cotiza el cruce GTQ/MXN y en mucho menor medida el BZD/MXN.
Real de ocho acuñado en la ceca de México en 1761.
Moneda de cobre de 8 reales acuñada durante la Guerra de Independencia.
Tajos de monedas para obtener fracciones por comerciantes y resellados por los mismos.
Moneda mexicana de 1859 resellada en Japón para su curso legal en ese país asiático.
Moneda de dos pesos de 1921 conmemorativa del centenario de la independencia.
Billetes de 2 y 10 pesos mexicanos del Banco de Londres, México y Sudamérica de 1887.
Símbolo del peso mexicano.
Elementos que conforman los billetes.
Quinto mexicano.
Peseta mexicana.
Tostón mexicano.
Esquina alusiva a la moneda de 20 centavos.