La bandera para uso civil por otro lado debe llevar el escudo a una tinta, se entiende que es en fondo blanco con líneas negras para dibujar el escudo, pero no indica si es una versión a un solo color del escudo modelo o es la versión a una tinta para reproducirse en papeles.
[6] El nopal se presenta con cinco pencas (partes del nopal sobresalientes), forma muy poco natural, sobre él se posa el águila y además, muestra tres frutos rojos identificados como tunas con inflorescencias, o sea flores algo que no sería natural ya que la flor se desprende antes de que el fruto se ponga rojo o de cualquier otro color, además de que su representación no tiene espinas.
[8] Una interpretación de su forma en «T» es que representan a la ciudad indígena de México-Tenochtitlan, lo cual en parte es cierto ya que el topoglifo que se usaba en los códices pictográficos prehispánicos para señalar a esa ciudad era un nopal con frutos en flor sobre un símbolo de tierra pero sin el águila, como se muestra en el Códice Mendoza y otros documentos prehispánicos o cercanos a la conquista.
[8] Cabe descartar, sin embargo, que coincidentemente el género Quercus al cual pertenece la encina ilustrada, cuenta en México con la mayor cantidad de especies nativas en el mundo con más de 150.
Pero, como se dijo antes, en la primera escultura devora o sostiene en el pico un corazón y no una serpiente, mientras que en la otra solo está cerca del pico el glifo de la guerra teoatl tlachinolli, que para algunos parece una serpiente aunque no lo es.
Además, la Piedra del Escudo Nacional se fecha entre 1507 y 1508, muy posterior a la fundación de México-Tenochtitlan, y por eso ninguna de las dos sería una representación del águila devorando una serpiente.
Una situación similar se da con el Códice Mendoza, donde se representa el águila parada sobre un nopal, un símbolo de tierra y un escudo, pero en este caso no sostiene ningún tipo de objeto.
Por otro lado esta Fray Diego Durán quien hace referencia a dos versiones del mito, uno donde presenta al águila devorando una serpiente y en otra la menciona devorando pájaros de plumas preciosas, otros cronistas incluso solo mencionan al águila parada sobre el nopal sin mencionar que sostuviera o devorara algo, como ocurre con Cristóbal del Castillo quien dice que:[11] Por otro lado existe una controversia sobre que especie de ave es la representada en los grabados y dibujos prehispánicos, ya que el ornitólogo mexicano Rafael Martín Ocampo al relacionar el plumaje, la zona de habitación de las especies de aves en el continente americano y la dieta descrita en los trabajos prehispánicos ha propuesto que se trata en realidad del caracara o "quebrantahuesos" y no del águila real.
En fin que la representación como hoy la conocemos no es anterior al inicio del Virreinato de la Nueva España en 1521.
Como puede leerse las diferencias entre ambos escudos son simples, al segundo le faltara la corona y se le agregara la corona de olivo y laurel, mismo que se relacionaban con el régimen político de la República.
Estos cuatro emblemas aparecerán como si estuvieran colocados detrás del escudo, viéndose solo la parte principal de ellos.
Este escudo, cuyo diseño se circulará con el presente decreto, simboliza la antigua Monarquía Mexicana; la Soberanía Nacional adquirida por la Independencia en 1821, y la erección del Imperio Sancionada últimamente.
[16] Tras ese decreto se dio la aceptación y llegada a México de Maximiliano y su esposa Carlota, quienes al parecer no les gusto el diseño anterior o simplemente usaron uno más propio a su costumbre, por eso el 18 de junio de 1864, el ya llamado Maximiliano I de México promulgó un decreto por el cual daba un nuevo escudo a la nación monárquica, pero este decreto se basaba en modelos que al parecer nunca se crearon y en buena medida quedó en el olvido.
Las banderas del Estado son las que se designan en el modelo número 2.
En consecuencia, quedan derogadas todas las disposiciones anteriores que existen sobre esta materia.
Este decreto se depositara en los Archivos del Imperio, publicándose en la forma debida para su puntual cumplimiento.
Todo conforme al modelo que se acompaña, señalado con el número 1.
Obviamente este decreto no duro más que el imperio y solo se aplicó donde su poder llegó.
Este decreto comenzara a regir desde el día primero de octubre próximo.
Por las consideraciones expuestas, y en cumplimiento de las disposiciones legales mencionadas, he tenido a bien expedir el siguiente
Dicho Escudo, en sus respectivos modelos, será el único que en lo sucesivo ostentarán las banderas, monedas, medallas y correspondencia de todas las oficinas públicas del país, así como los Escudos de las Embajadas, Legaciones y Consulados en el extranjero.
Quedan prohibidas las reproducciones que se aparten de los modelos adoptados por el presente decreto.
Este escudo de 1934 siguió en uso hasta 1968, aunque para 1966 ya era notable su poco uso, tal y como se mostraba en el modelo, para principio de cuentas se le había suprimido el círculo exterior, luego de eso se había eliminado el nombre oficial del país, o cambiado el tipo de letra al nombre completo del país, se usaba indistintamente el modelo para bandera y el usado para papales, sellos, monedas, etc., adicionalmente a eso se usaron dos diseños con solo líneas negras que servirían para las impresiones a una tinta en documentos oficiales, sellos, monedas, bajorrelieves y otros usos similares, estos diseños nunca se oficializaron aunque si se usaron.
Para los antiguos mexicas el águila significaba la más majestuosa de las aves, representaba el atavió zoomórfico del sol, siendo este a la vez, la principal deidad de dicho pueblo; la tuna representaba el corazón del hombre, de cuyo líquido se alimentaba el astro rey para su diario recorrido de oriente a poniente, para combatir a la noche y retornar victorioso.
Esta analogía daba lugar a colocar en un sitio principal la representación del ave, ya que representaba al sol en la caza de estrellas (hombres) a través del sacrificio.
Esta ave también tenía un fuerte vinculado iconográfico con la virtud y el poder del estado.
El nopal, con sus frutos, llamado "tenochtli" en náhuatl, representa la isla sobre la que la ciudad de Tenochtitlán fue fundada.
Entre los mexicas, esta escena con el águila devorando a la serpiente, sería considerada como impropia.
A pesar de su imprecisión, este significado fue adoptado puesto que correspondía con la tradición heráldica europea.
Por ello, aunque esta visión no corresponde con las tradiciones precolombinas, fue utilizada los misioneros para la catequesis y la conversión de los pueblos indígenas al cristianismo.