Danaus plexippus

La mariposa monarca (Danaus plexippus) es un insecto lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae, superfamilia Papilionoidea.

[8]​ Sus alas son de color naranja con líneas negras y es fácilmente reconocible.

Las mariposas monarca de América del Norte, que ya no se encuentran en América del Sur, se dividen en dos grupos principales: las monarcas occidentales, que se reproducen al oeste de las Montañas Rocosas y pasan el invierno en el sur de California; y las monarcas orientales, que se reproducen en las Grandes Llanuras y Canadá, y pasan el invierno en el centro de México.

Estas subespecies no participan del fenómeno migratorio descrito en otras secciones de este artículo.

[11]​ En 1780, Jan Krzysztof Kluk usó a la monarca como especie tipo para el nuevo género Danaus.

El nombre común «monarca» fue publicado en 1874 por el entomólogo y paleontólogo estadounidense Samuel Hubbard Scudder debido a que, en su opinión, «es una de las más grandes de nuestras mariposas, y cubre un vasto dominio».

[cita requerida] Al finalizar la fase de larva, se forma una pupa para poder realizar la metamorfosis.

Estos santuarios fueron declarados en el 2008 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Los adultos de la generación migratoria viven hasta ocho o nueve meses.

En esta migración, las mariposas monarca viajan alrededor de 5000 km para pasar el invierno en México, donde permanecen aproximadamente cinco meses (noviembre a marzo).

A este fenómeno se le llama aposematismo o coloración de aviso.

En México, alrededor del 14 % de las monarcas que hibernan son comidas por aves y ratones.

[31]​ Las monarcas comparten una defensa por su apariencia muy similar con la mariposa virrey (no venenosa, aunque recientemente se ha comprobado que tiene mal gusto para los depredadores), en un ejemplo de mimetismo mülleriano, aunque ambas especies pertenecen a subfamilias diferentes.

Algunas aves insectívoras comunes de la familia Pycnonotidae como Pycnonotus cafer y el bulbul orfeo son las únicas que se aprovechan de los insectos grandes como la monarca.

Esto se debe a la selección apostática (depredación selectiva que se ejerce preferentemente sobre el genotipo más abundante, en este caso, la mariposa de color naranja, dando como resultado una distribución genotípica más equilibrada en la población), ya que las aves han aprendido que las monarcas de color naranja son comestibles.

En los Estados Unidos, Journey North[13]​ ha documentado su migración a través de ciencia ciudadana y en México "el correo real" lo ha hecho desde los años 80.

[14]​ A partir del 2013 la plataforma iNaturalist incluye información sobre los sitios de pernocta en la migración.

Las causas que afectan a las mariposas monarca son distintas en el continente.

Existen programas por parte del gobierno (Semarnat) para evitar la tala clandestina en las reservas que utiliza la mariposa, así como acciones para preservar las regiones y fomentar el turismo responsable.

[cita requerida] Por otro lado, los organismos genéticamente modificados (OGM) del tipo «Bt» le son fatales.

Rutas de migración de D. plexippus plexippus .
Oruga de mariposa monarca
Fase larva
Diferentes estadios de crecimiento larvarios de D. plexippus
El ciclo de vida de la mariposa monarca.
Oruga de mariposa monarca alimentándose del algodón de seda ( Calotropis gigantea )
Mariposas monarca cubren completamente los árboles.
D. plexippus . reposando en una rama.
Una monarca (Izq.), y una virrey (Der.), mostrando el mimetismo de Müller .
Morfo blanco de la monarca de Hawái .
Etiqueta de identificación en una mariposa monarca.