Parque natural del Estrecho

[2]​ La distancia mínima entre los dos continentes es de solo 14 kilómetros y desde tiempos prehistóricos este paso fue también una vía migratoria del ser humano.

Como todos los parques andaluces, cuenta con un órgano de dirección y uno consultivo que es la Junta Rectora.

En el momento de su creación el director conservador del parque fue Jesús Cabello Medina, ingeniero técnico forestal.

Se diferencian dos espacios: Ambos poseen un total de 19 176,57 y 23 641,82 hectáreas protegidas respectivamente, no todas dentro del parque.

Asimismo, diversos núcleos poblacionales se sitúan en los límites de la zona protegida.

En el ámbito más cercano se encuentran también los municipios de Gibraltar, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Barrios y Barbate, sumando un total superior a los 300 000 habitantes.

Está formado por margas esquistosas aunque algunos sondeos han mostrado que pueden poseer una matriz muy abundante en arcillas.

Estos cerros forman en su contacto con la costa los acantilados del tramo desde Algeciras a Tarifa.

[31]​ La zona occidental del parque hasta aproximadamente la ensenada de El Tolmo pertenece a la cuenca hidrográfica atlántico andaluza mientras que la zona oriental pertenece a la cuenca hidrográfica mediterráneo andaluza.

No ocurre lo mismo con las zonas adyacentes a los cursos fluviales de los ríos Jara, de la Vega y Pícaro que sí poseen un complejo sistema de aguas subterránea, abastecedores de las poblaciones cercanas,[34]​ diferenciables entre acuíferos litorales ligados a las marismas y dunas y aluviales ligados a los procesos sedimentarios en sus tramos medio y alto.

Superficialmente las corrientes son condicionadas por los vientos y por la propia configuración de la costa, siendo especialmente importante las provenientes del oeste.

[35]​ Geomorfológicamente se diferencian dos tramos dentro del parque natural, el tramo occidental hasta la ciudad de Tarifa y el oriental hasta la punta de San García.

Los cerros del Estrecho, al este del parque son ocupados por vegetales de la serie Myrto communis-Querceto suberis S. caracterizada principalmente por especies adaptadas o moderadamente tolerantes a los suelos silíceos.

[37]​ El territorio interior entre punta Camarinal y punta Paloma se encuentra ocupado por la serie Tamo communis-Oleeto sylvestris, con una vegetación potencial en forma de bosque de acebuches que se encuentra fuertemente condicionada por los suelos arcillosos y la escasa disponibilidad de agua.

Por último el tramo de costa más inmediato al mar entre punta Paloma y la isla de las Palomas posee una serie vegetal altamente especializada a la vida en dunas litorales y a la casi ausencia de agua disponible en el suelo cuyas especies más representativas son el barrón y el enebro.

[38]​[39]​ El parque natural actúa como zona de paso y descanso para aquellas aves que realizan la migración entre Europa y África a través del estrecho de Gibraltar.

Dentro de las grandes aves llegan a identificarse unas 30 especies siendo las más abundantes el milano negro, la cigüeña blanca y el abejero europeo.

[41]​ Las aves marinas y costeras también realizan su particular movimiento migratorio a través del Estrecho.

De entre los cetáceos el único que realiza procesos migratorios sería el rorcual común.

[46]​ La migración de atunes rojos tiene una primera fase, con función reproductora, en la que los individuos adultos pasan hacia el mediterráneo para desovar en los meses de mayo y junio y una fase de retorno en julio y agosto en la que regresan al Atlántico para alimentarse en las costas occidentales del continente africano.

[47]​ Dentro del parque natural y en sus alrededores es posible encontrar gran cantidad de cuevas con pinturas rupestres realizadas en el amplio espacio de tiempo que abarca desde el Paleolítico hasta la Edad del Bronce.

Estas cuevas, enmarcadas dentro de lo que se ha venido a denominar Arte sureño representan las manifestaciones humanas prehistóricas más meridionales del continente europeo.

Este yacimiento cuenta con una necrópolis y un dolmen de galería cuya construcción se atribuye, igual que otros asentamientos cercanos, a la cultura ibera.

Vista de la costa africana y de la ciudad de Tarifa desde los cerros occidentales del Estrecho.
Red de Parques naturales y nacionales de Andalucía.
Áreas naturales protegidas en la orilla norte del Estrecho de Gibraltar.
Situación del parque natural en el norte del estrecho de Gibraltar.
Zonificación del parque natural del Estrecho.
Núcleos urbanos e infraestructuras viarias en los alrededores del parque natural.
Unidades geológicas dentro y en los alrededores del parque natural.
Principales accidentes orográficos del parque natural del Estrecho y alrededores.
Principales cursos fluviales dentro y en los alrededores del parque natural del Estrecho.
Principales accidentes costeros de la orilla norte del estrecho de Gibraltar.
Bosque de galería en el río Guadalmesí .
Paisaje de los cerros del Estrecho, al fondo África.
Circaetus gallicus o Águila culebrera en los alrededores de Punta Carnero.
Parablennius pilicornis en los fondos del parque natural.
Patrimonio histórico y natural dentro del parque.
Ruinas romanas de Baelo Claudia en la ensenada de Bolonia.
Tumba antropomorfa en la sierra de Betis.