Instituto Nacional Electoral

[2]​ Entre sus funciones se incluyen: organizar elecciones en todo el territorio mexicano, tanto federales como locales (en cuyo caso deberá coordinarse con los organismos públicos locales electorales); organizar los procesos de participación ciudadana, tales como la iniciativa ciudadana, consulta popular o revocación de mandato; administrar el Registro Federal de Electores y, con él, expedir la credencial para votar (coloquialmente llamada INE); difundir con exclusividad la información pública sobre los procesos electorales; intervenir, con previa solicitud, en los procesos de elección interna de los partidos políticos; promover por distintos métodos la participación ciudadana en la vida pública, la preeminencia del sistema democrático y el ejercicio libre del voto; normar los tiempos de radio y televisión para todos los involucrados en los procesos electorales; y vigilar el uso de los recursos públicos entregados a órganos electorales y partidos políticos.

[8]​ Asimismo, también se creó el Consejo del Padrón Electoral y las Comisiones Electorales Locales y se volvieron ilegales las candidaturas independientes, por lo que le dieron la exclusividad a los partidos políticos de postular candidatos.

[11]​ En 1992, se integró por primera vez la fotografía del dueño en la credencial para votar, que funge como máximo documento de identidad en México.

[13]​[7]​ Además, se eliminaron las figuras ejecutivas del director y secretario general a las de presidente y secretario ejecutivo, que hasta el día de hoy persisten.

La principal diferencia entre el IFE y el INE es su carácter, pues únicamente tenía injerencia sobre las elecciones federales y su única relación con las elecciones locales era la utilización de una credencial para votar de carácter nacional y el informe del padrón electoral a los estados para la celebración de sus elecciones.

[cita requerida] Con la creación del INE se le agregó la atribución de organizar toda la elección en México (tanto federales como locales), y en el caso de esta última, en colaboración con los organismos públicos locales electorales.

Asimismo, la reforma política-electoral de 2014 legalizó las candidaturas independientes (prohibidas en 1946)[9]​ y le otorgó al INE responsabilidades presupuestales al ser el encargado del Sistema Nacional de Fiscalización para las elecciones en México.

Dentro de las leyes que rigen el actuar, obligaciones y procedimientos del INE son las siguientes: El Instituto Nacional Electoral desempeña un papel central en la fiscalización de los recursos utilizados en los procesos electorales en México.

La estructura permanente está conformada por servidores públicos profesionalizados que forman parte del Instituto de manera continua.

Estos órganos están integrados por ciudadanos independientes de los partidos políticos, seleccionados por el INE.

Una vez finalizado el proceso electoral, estos órganos se disuelven hasta la siguiente elección.

Anverso y reverso de una credencial para votar expedida en 1967 durante la existencia de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral .
Logotipo del IFE.
El triunfo de Vicente Fox en las elecciones federales de 2000 significó la primera alternancia de partido después de setenta y un años de gobiernos priístas.