La comunidad de Pachuquilla, por su cercanía a Pachuca, siempre se le ha considerado como parte de la misma ciudad, pues comparten una geográfica similar y los contactos entre sus habitantes han sido continuos desde la época prehispánica.
[7] El nombre de PACHUQILLA, deriva del de Pachuca, al que le suprime el término "can" que es locativo y le agrega la partícula "ill", utilizada en el lenguaje común para designar a cosas pequeñas, es decir significaría el “Pequeño Pachuca”.
[9] En sus orígenes fue habitado por tribus nómadas, provenientes del norte de México.
Al nacer el imperio Azteca, quedaron bajo el dominio de este imperio; los mexicas fundaron Tepehuacán, conquistaron Patlachuican (Pachuca) y llegaron hasta Huejutla.
[8] En el año de 1550, se establece la ciudad como un importante centro metalúrgico.
[10] En 1865 el emperador Maximiliano de Habsburgo divide al país en 50 departamentos; quedando integrado el Departamento de Tulancingo, al cual pertenecía la antiguamente llamada Azoyatla.
[12][13] La vegetación es raquítica por las condiciones climatológicas que imperan sólo predominan las plantas xerófilas como: Maguey, nopal, mezquite, cactus, biznaga, huizache, estepicursor, yuca potosina , yuca filifera, agave lechuguilla y pirul.
[8] La fauna silvestre es prácticamente nula, pues solo puede encontrar conejos y roedores, algunas aves como el zenzontle, paloma, cuervo, lechuza, gorrión, y pocos reptiles como la lagartija, víbora de cascabel y camaleón así como un gran número de insectos.
[11] Los meses más calurosos se presentan en mayo, junio, julio y agosto.
La cloración del agua potable se lleva a cabo mediante el dispositivo de hipoclorito de sodio, en todos los sistemas; por lo que la calidad del agua es buena.
[7] El servicio está a cargo de la empresa paraestatal: Comisión Federal de Electricidad; antiguamente se encargaba la extinta Luz y Fuerza del Centro.