México prehispánico

Es necesario aclarar que México es un Estado moderno cuyas fronteras se fijaron a mediados del siglo XIX.

A los escasos registros documentales y los descubrimientos arqueológicos se suman los documentos escritos después de la Conquista.

Aunque estas hipótesis no se descartan entre sí y pueden ser complementarias a la ruta de Beringia ampliamente demostrada, aun requieren mayor investigación.

Sin embargo, también resulta poco plausible que todos estos elementos se encuentren en el mismo contexto debido a factores no culturales.

En México una gran concentración de yacimientos correspondientes a esta tradición se encuentra en el noroeste, aunque hay sitios más sureños como San Juan Chaucingo (Tlaxcala).

Las razones por las cuales ocurrió la transición entre las sociedades de recolectores-cazadores a las agrícolas sedentarias no han sido bien establecidas.

Sin embargo, no se han encontrado indicios de un aumento demográfico importante al debutar el periodo protoneolítico.

Más tarde se domesticaron el frijol, maíz, maguey, nopal, yuca, jitomate, aguacate, amaranto, chile, zapote, ciruela y algodón.

Sin embargo, no debemos olvidar la disputa sobre el origen del maíz, al cual ciertos investigadores lo atribuyen más bien de procedencia andina.

Esta actividad trajo como consecuencia que estas plantas ya no fueran capaces de reproducirse por sí solas.

A finales del Protoneolítico, los primitivos grupos de cazadores se vuelven agricultores y deben cuidar sus sembradíos.

Esto, como se expuso en el apartado anterior, ocurrió aproximadamente en el año 2500 a. C. El primero que empleó este término fue Paul Kirchhoff en 1954.

Kirchoff también propuso una división de Aridoamérica (que algunos autores llaman Gran Chichimeca) en áreas culturales para facilitar su estudio.

Las regiones distinguidas por Kirchoff son las siguientes: Oasisamérica fue la última de las superáreas culturales del México precolombino en desarrollarse.

Con el avance de las indagaciones arqueológicas en Oasisamérica, en la actualidad se suelen considerar cinco áreas diferenciadas: Fremont, Patayana, Anasazi, Hohokam y Mogollón.

El nombre puede cambiar de acuerdo con los autores consultados, pero en general se acepta la división en tres grandes etapas, apuntadas someramente en los siguientes apartados del artículo.

No obstante, los mesoamericanos del Preclásico Temprano debían complementar sus actividades económicas con pesca, recolección y caza.

Sin embargo, Cuicuilco, en el sur del valle de México, y la Chupícuaro, en Michoacán, serían las más importantes.

La cultura Chupícuaro es conocida sobre todo por su producción alfarera, cuyas huellas se han detectado por una amplia zona ubicada entre el Bajío y la cuenca lacustre.

Como se dijo más arriba, en Teotihuacán fue encontrado un barrio completo de zapotecos, que tenía su correspondiente en la metrópoli oaxaqueña.

El creciente poder de estas ciudades -y otras como Cacaxtla y Cantona- terminó por estrangular a Teotihuacán, que colapsó hacia el año 750.

Sin embargo, como señala López Austin en El pasado indígena, el belicismo también estuvo presente en los periodos anteriores, especialmente entre los mayas.

La hipótesis contraria, sostenida por Piña Chan, convierte a Tula en una colonia y réplica de Chichén.

De esta manera, comenzó un periodo expansionista militar y comercial encabezado por los mexicas, que llegó a dominar casi toda Mesoamérica.

El expansionismo estaba basado en la ideología religiosa de los mexicas, quienes se consideraban a sí mismos como hijos del Sol.

El tlatoani mexica, para evitar consecuencias más graves, decidió casar a su hija con el rey de los zapotecos, Cocijoeza.

Al combinar 91 con el 3, se muestra el proceso de nacimiento del ser humano como semilla en el vientre materno.

Con solamente estos tres signos los mayas podían realizar operaciones de suma, resta, multiplicación, división, raíz cuadrada y cúbica.

(Magaña, 1990) Los antiguos mayas usaban la matemática para respaldar muchas actividades en sus vidas diarias, desde transacciones en el mercado hasta predecir eclipses y hacer cálculos sofisticados de calendario.

Sin embargo, es necesario hacer hincapié en que la conquista y el sometimiento de España no ocurrieron al mismo tiempo para todos los pueblos.

Posibles rutas migratorias de Beringia a América , de acuerdo con la hipótesis del poblamiento tardío.
Sitios del Arqueolítico en México.
Yacimientos arqueológicos del Cenolítico Inferior en México.
Yacimientos arqueológicos del Cenolítico Superior en México.
Cráneo de la cueva de Coxcatlán .
Mandíbula de mamut colombino en San Miguel Tocuila .
Recreación de la vida en Tlapacoya durante el Cenolítico
Maíz fósil
Detalle del cráneo de la cueva de La Candelaria .
Sitio de Mesa Verde (Colorado), perteneciente a la cultura anasazi . Anasazi es una palabra que en idioma navajo significa los ancestros . Se supone que los actuales indios pueblo serían descendientes de los portadores de esta cultura.
Volcán Popocatépetl, Puebla . Este volcán domina el paisaje del valle de México, corazón del área mesoamericana y uno de los puntos más altos de la región.
El valle de Puebla.
Mapa de las áreas culturales de Mesoamérica.
La pirámide de La Venta es la más antigua de Mesoamérica.
La calzada de los Muertos de Teotihuacán (estado de México).
Máscara de Kinich Ahau Pakal , señor de Palenque (Chiapas).
Urna del dios Pitao Cocijo , procedente de Monte Albán (Oaxaca).
Atlantes de Tula. Cultura tolteca.
Comalcalco en Tabasco única ciudad maya construida de ladrillo cocido.
El Castillo. Chichén Itzá. Cultura maya.
Yácata de Tzintzuntzan. Cultura Purépecha.