Plazuelas

El edificio tiene dos ampliaciones, una sobre el lado norte y otra sobre el sur; en el primer caso la ampliación forma un patio cuadrangular en el poniente y un patio rectangular en el oriente comunicados mediante un pasillo que corre paralelo al basamento.En el sur, debido al declive del terreno, el adosamiento conforma una larga terraza de forma similar a la ampliación norte, y presenta al centro del lado sur, una escalera que desemboca en la calzada que lo une con el juego de pelota.Las exploraciones de 1999 han permitido observar diversos elementos en los basamentos norte y sur.Su planta arquitectónica figura una T y fue encontrado en un lamentable estado de conservación; al parecer fue destruido en época prehispánica.El acceso principal de Casas Tapadas es mediante una calzada limitada por bajos muros en el poniente.Por el norte, un afloramiento rocoso fue reacomodado para dar forma a varios escalones que marcan un suave descenso en línea recta al manantial.Entre ellas, sobresale una maqueta donde se observa con gran detalle las particularidades de Casas Tapadas, siendo sorpresivo que los elementos en ella tallados, accesos, escaleras, pasillos y planta arquitectónica de los basamentos o el recinto, aparezcan en el edificio conforme avanzan las excavaciones.Se cree que dichos "planos urbanos" grabados en afloramientos rocosos, no llegaron a completarse, pero dan testimonio del gran avance tecnológico de esta civilización en temas de urbanismo, defensa estratégica y tecnología constructiva.
Pirámide de la zona arqueológica de Plazuelas.
Pieza de la zona arqueológica de Plazuelas, resguardada en el Museo de la Zona.
Pirámide de la zona arqueológica de Plazuelas.