Guachimontones

Este concepto es particularmente importante para Teuchitlán, porque lo sitúa entre los sitios identificados más antiguos, relacionados con esta tradición,[2]​ que se creía más bien arraigada entre aztecas y totonacas del centro y oriente de México.

[6]​ Como en muchos otros sitios del continente, es un común denominador, por ejemplo en Calixtlahuaca[7]​ y en Tiahuanaco, Bolivia.

La Cultura Teuchitlán (habitantes de los Guachimontones) se especializaron en la utilización de la Obsidiana en sus artesanías y esculturas, sin descartar otros materiales igualmente importantes, como malaquita, piedra verde, las pinturas pseudo-cloisonné en concha, entre otras.

Los recintos circulares del occidente son únicos, pero su geometría sigue principios ampliamente cosmológicos, comprendidos y compartidos por los pueblos de Mesoamérica.

En el centro del recinto más grande se levanta una estructura con varias capas y cuatro escalinatas en los puntos cardinales.

Hacia la derecha, un manantial sagrado daba agua a los jardines rituales o se usaba para fines parecidos.

En el centro del recinto más grande se levanta una estructura con varias capas y cuatro escalinatas en los puntos cardinales.

Los sondeos se hicieron en distintos sectores del círculo para conocer el grosor en diferentes puntos ya que esto es un avance en las nuevas investigaciones de las civilizaciones antiguas.

[13]​ Su ejecución implicó un claro conocimiento físico y una sofisticada manera de entender el entorno en donde el juego era concebido como un ordenador del cosmos.

Sin embargo también existió el juego lúdico que se representa en pequeñas casas ubicadas en los barrios y templos locales.

Suele estar orientado norte sur con 10 a 12 grados de desviación en relación con el este u oeste.

[15]​ En el sitio se tienen localizadas cuatro canchas; dos ubicadas en el corazón de los recintos rituales, mientras que las otras están en las zonas periféricas asociadas a unidades habitacionales.

[13]​ Las reglas del juego consistían en tocar la pelota solamente con la cadera sin involucrar con extremidades, el juego podía durar varias horas sin descanso, la pelota con la que se jugaba pesaba alrededor de 4.200 kg.

Ruinas por explorar, hace falta mucha investigación.
Esquema simplificado de Guachimontones (Sin escala).
El sitio Guachimontones
Basamento cónico
Propuesta similar a la sugerida para el C2
Tonalpohualli Calendario Azteca
Círculo 2 y el Juego de Pelota en Guachimontones