Tradición de Teuchitlán

La Tradición Teuchitlán fue una compleja sociedad prehispánica que habitó áreas de los actuales estados adición Teuchitlán en épocas tan tempranas como 300 a. C., su florecimiento es generalmente fechado durante el Período Clásico, 200 d. C.[1]​ La tradición se extinguió abruptamente al final del periodo Clásico, ca.De acuerdo con el investigador Phil Weigand y su esposa Arcelia García, estas inusuales estructuras son "únicas en el repertorio arquitectónico Mesoamericano y de hecho, no se han encontrado estructuras similares en ningún lugar del mundo".[7]​ El comienzo del periodo postclásico mesoamericano en el Occidente de México, así como en todas partes en Mesoamérica, estuvo marcada por cambios bruscos.En aproximadamente 900 d. C., las pirámides circulares, plazas y agrupaciones concéntricas empezaron a ser sustituida por la más prosaica arquitectura rectangular.[5]​ La tradición Teuchitlán sufrió un "colapso total y definitivo", un cambio tan abrupto que se piensa fue forzado por factores externos, tal vez por el florecimiento del imperio Tarasco.
Reconstrucción del 'Círculo 2' (en primer plano) y el 'Círculo 1' atrás, Guachimontones
Foto cortesía de Chris Wass
La tradición Teuchitlán en el oeste de México
La pirámide mesoamericana escalonada cónica en el 'Círculo 2', Guachimontones
Foto cortesía de Nancy