Tradición de las tumbas de tiro

[1]​ La primera gran tumba de tiro intacta asociada con esta tradición no se descubrió hasta 1993 en Huitzilapa, Jalisco.[4]​[5]​ En la actualidad se piensa que, aunque las tumbas de tiro están ampliamente distribuidas por toda la zona, la región no era un área cultural unificada.[8]​ La tradición duró al menos hasta el año 300 d. C., aunque no hay un amplio acuerdo sobre la fecha de finalización.La base del pozo se abre hacia una o dos (ocasionalmente más) cámaras horizontales, quizás de 4 por 4 metros (variando considerablemente), con un techo bajo.Se encuentran múltiples entierros en cada cámara y la evidencia indica que las tumbas fueron utilizadas por familias o linajes a lo largo del tiempo.Los artículos más inusuales incluyen trompetas de caracol recubiertas con estuco y otros apliques.[14]​ Las abundantes figurillas de cerámica han atraído la mayor atención y se encuentran entre las más dramáticas e interesantes producidas en Mesoamérica.Aunque existe un acuerdo general sobre los nombres y características de los estilos, no es unánime.Además, estos estilos a menudo se superponen en un grado u otro, y muchas figurillas desafían la categorización.[51]​ Durante la década de 1930, el artista Diego Rivera comenzó a acumular muchos artefactos del occidente de México para su colección privada, un interés personal que despertó un interés público más amplio por los ajuares funerarios del oeste mexicano.Las casas modelo, por ejemplo, mostraban la vivienda de los vivos en contexto con los muertos (un cosmograma en miniatura) y los guerreros con cuernos (como se mencionó anteriormente) eran chamanes que luchaban contra fuerzas místicas.
Reconstrucción de una tumba de tiro excavada expuesta en el Museo Nacional de Antropología, México.
Sitios arqueológicos del occidente de México. Los círculos naranjas muestran sitios arqueológicos. Los círculos verdes más grandes resaltan los sitios más importantes. Obsérvese que los sitios forman lo que se ha llamado el «arco de tumbas de tiro» que se extiende desde el noroeste de Nayarit hasta Colima, pasando por las tierras altas centrales de Jalisco.
Retablo de Nayarit que muestra un árbol de varias capas con pájaros. Se ha propuesto que los pájaros representan almas que aún no han descendido al inframundo, [ 12 ] ​ mientras que el árbol central puede representar el árbol del mundo mesoamericano. [ 13 ]
Una pareja de antepasados de Nayarit, 100 a. C.-200 d. C., ejecutada al estilo de Ixtlán del Río.
Figurilla de estilo chinesco (tipo C), con los arquetípicos ojos hinchados y rasgados y piernas cortas y afiladas.
Un perro gordo, y quizás engordado, de Colima. [ 27 ]
Un característico retablo circular de cerámica que muestra a más de una docena de músicos y bailarines.
Figurilla estilo Ameca de Jalisco. La cresta es una característica común en muchas figuras tradicionales. La pelota parecería vincular el tema con el juego de pelota mesoamericano .
Una casa de cerámica que muestra el techo distintivo asociado no sólo con las culturas de las tumbas de tiro sino también con la tradición posterior de Teuchitlán . Se ha propuesto que estos modelos muestran la casa de los vivos encima y adosada a la casa de los muertos. [ 50 ]
Una figura estilo Ameca de Jalisco. Altura: 56 cm.
Figura de cerámica de estilo zacatecano que muestra los cuernos distintivos (quizás mechones de cabello) que se encuentran en las figuras masculinas. Tanto las figuras masculinas como las femeninas muestran las características cabezas planas y brazos en forma de cuerda. [ 59 ]
Detalle de una escultura del estilo chinesco. Período Clásico , Nayarit.