Lumholtz después viajó con el botánico sueco Carl Vilhelm Hartman a México, donde se quedó muchos años y dirigió varias expediciones patrocinadas por el Museo Americano de Historia Natural, de 1890 a 1910.En ese libro, fue el primero en describir la cultura de los indígenas del noroeste de México tales como los cora, pimas bajos, tepehuán y en especial los tarahumaras, con quienes vivió por casi un año.Allí expresó:[3] En 2012 la Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas publicó la obra en dos tomos, traducida por Balbino Dávalos.El parque nacional Lumholtz, en Queensland, fue nombrado en su honor al crearse en 1994.Una conífera mexicana, Pinus lumholtzii, y una especie de marsupial, Dendrolagus lumholtzi, también lo fueron en su honor.
Las etnias de Chihuahua
Los pueblos chichimecas, habitantes de Aridoamérica y al sur las principales ciudades mexicanas de Mesoamérica en el siglo XVI