La Quemada

Sobre el nombre de esta zona arqueológica las referencias no son claras, la historia tiene dos versiones; los conquistadores españoles observaron las ruinas quemadas, le llamaron así y posteriormente la hacienda dueña del terreno del sitio y predios cercanos, tomaría este nombre.

Pero se conviene que, en términos generales, la región ofrecía recursos naturales abundantes por lo que debió ser ocupada o habitada por diversos grupos nómadas a lo largo de varias etapas, pudiendo ser un lugar que tuvo influencia de la cultura de Teotihuacán, para luego pasar a ser un emporio tolteca que fungía como bastión contra chichimecas intrusos, y más tarde se convirtió en un sitio Caxcán o, simplemente, en capital de todos los grupos indígenas asentados al norte del río Grande de Santiago.

Francisco Javier Clavijero, en 1780, asoció este lugar con Chicomoztoc, donde los mexicas permanecieron nueve años durante su viaje al Anáhuac.

Los trabajos arqueológicos efectuados en esta zona, a partir de la década de los ochenta, han permitido precisar que La Quemada se desarrolló entre 300 y 1200 d. C. (periodos Clásico y Posclásico Temprano) y que fue contemporánea a la cultura Chalchihuite, caracterizada desde los primeros siglos de nuestra era por una intensa actividad minera.

Sobre esta mampostería fueron aplicados varios aplanados de barro y un encalado pulido, hoy en día únicamente se observan pequeñas secciones del acabado original.

Si se considera a la totalidad de los elementos, desde las extensas calzadas y los numerosos sitios menores vinculados por ellas a La Quemada, esta es una zona arqueológica singular en el mosaico de sitios mesoamericanos.

Como en casi todas las zonas arqueológicas de México, aquí también ha habido vandalismo.

[7]​ Alto edificio (10 metros de altura), tiene taludes inclinados (ver foto principal).

Las partes media y superior de esos restos se cayeron.

Fue construida en varias etapas: la primera que llegaba a un descanso a la mitad del edificio, pudo ser redonda; la segunda, habría estado entre el descanso y un segundo piso, posiblemente relacionado con una doble escalinata hacia el tercer piso.

Se cree que su construcción ocurrió cerca del ocaso de La Quemada.

Columnas de antiguo edificio de La Quemada .