Famoso por haber acuñado los conceptos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
Paul Kirchhoff poseía un fuerte sentimiento de justicia social y era un ferviente defensor de la libertad del espíritu, sin importar el peligro o los prejuicios a los que se enfrentara por ese acto.
También estudió las formas gramaticales del pueblo navajo y las Lenguas atabascanas.
Entre los asistentes estuvo Ricardo Pozas Arciniega, quien fuera uno de sus más cercanos discípulos.
Consiguió que la Deutsche Forschungsgemeinschaft aportara los fondos para estudiar interdisciplinariamente la comarca de Puebla y Tlaxcala.
[3] 1963ː La presentación de la ponencia "The Adaptation of Foreign Religious Influences in Prehispanic Mexico”, en la reunión del International Council for Philosophy and Humanistic Studies, ahondó sus diferencias con Alfonso Caso.
1971ː Fue invitado a dar un seminario en la Universidad Iberoamericana, cuyos contenido se plasmó en una publicación póstumaː Principios estructurales en el México antiguo, que salió a la luz en 1983.
1972ː Guillermo Bonfil Batalla, director del INAH, le encargó la reedición de la Historia Tolteca-Chichimeca, que Kirchhoff había escrito en 1958.
En su ensayo Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales, sentó las bases para el uso del concepto Mesoamérica, definiéndola como superárea sociocultural, delimitando un área geográfica y señalando las similitudes y diferencias de las culturas de los pueblos que la habitaban.
Tribus que hablan idiomas hasta ahora no clasificados, como tarascos, cuitlateca, lenca, etc. 2.
Todas las tribus de las familias lingüísticas maya, zoque, totonaca y huave forman un grupo que podríamos llamar zoque-maya o macro-mayance.