Teotenango

Sin embargo téotl empezó a ser utilizado para distinguir entre este sitio prehispánico y el pueblo construido por los españoles en el valle después de la conquista.

Hasta la fecha solo una fracción del sitio ha sido explorada y preservada, principalmente al noreste de la zona que contiene el centro ceremonial.

Forma una mesa elongada con inclinaciones escalonadas al norte y este, cuyas alturas varían entre 70 a 250 metros, sirviendo como fortificación natural.

En esta región varias culturas prehispánicas tuvieron su nicho formadas por los grupos nahuas, los tlahuicas y los matlatzincas.

El valle de Toluca fue además una puerta importante hacia zonas tropicales en el sur y oeste del país.

Los objetos descubiertos en esta parte de la zona arqueológica muestran muchas similitudes con los objetos encontrados en Teotihuacán, y han sido datados entre 650 a 750 d. C. Este periodo es considerado como la primera etapa en el desarrollo de Teotenango.

[4]​ Durante el tercer periodo (900–1162 d. C.) fueron construidas la mayoría de las estructuras del centro ceremonial que forman la parte visible actual del asentamiento, entre las que se encuentran las bases piramidales para los templos, el juego de pelota, la base serpenteada y algunas casas.

Durante este periodo la población se incrementó notoriamente, con la consecuente expansión de las zonas residenciales hacia el sur.

La influencia de la arquitectura azteca puede ser encontrada en la ciudad, como se observa en el edificio 1C y en la escalinata construida sobre el muro defensivo oeste.

[4]​ El sitio quedó abandonado al descubierto y fue poco mencionado durante la época colonial.

No fue sino hasta 1969 cuando un grupo de arqueólogos, comandados por Wanda Tomasi, presentaron un plan para realizar excavaciones en el sitio.

Dado que el estado de México invirtió dinero en el proyecto, el INAH accedió a ceder los derechos al gobierno local, con la condición de que continúe la investigación en el sitio y se garantice su preservación.

El sitio arqueológico está formado por cinco grupos de construcciones, denominados conjuntos A, B, C, D, y E.

Vista de la zona arqueológica de Teotenango.
Vista del camino que conduce al Valle.
Entrada principal a la antigua ciudad.
Pirámide en el Conjunto B.
Excavaciones en el noroeste del sitio.
Relieve de un jaguar a la entrada principal de la ciudad.