Este distrito se divide en dos áreas: Pachuca y Real del Monte.
[14] El Partido era un incentivo libre para los mineros (barretero) en Pachuca y Real del Monte, para que entraran a trabajar en las minas, a pesar de las malas condiciones de trabajo, porque mientras más trabajaran y mejor eligieran los lugares de labor, más ganaban.
[3] Los rescatadores exigían el mineral de mejor calidad, obligando a los operarios de apartar las mejores piedras, para subirlas en el último costal dedicado al partido, estos argumentos fueron invocados por Romero de Terreros al suspender el partido.
Este último junto con Domingo González y José Vicente Oviedo, fueron los principales dirigentes de la lucha, no solo por organizar y agitar la huelga, sino por elaborar en documentos las exigencias del conjunto de los operarios.
[18] Este primer documento fue firmado por 70 trabajadores y consignaba que, en la veta Vizcaína:[17][19] Pedro Romero de Terreros, se encontraba en la Ciudad de México, las autoridades no se atrevieron a obrar en un solo punto de las demandas presentadas por los mineros sin antes consultarlo por escrito.
[18] Una vez presentada la queja ante las autoridades de Pachuca, al regresar a Real del Monte, un grupo de hombres recogedores al mando del administrador Marcelo González, secuestraron a los dirigentes del movimiento y los obligaron a trabajar toda la noche en excavación.
[19] Al día siguiente, los operarios organizaron un contingente de 250 trabajadores para protestar y exigir solución a sus demandas en Pachuca, el contingente permaneció toda la noche hasta obligar a las autoridades locales desplazarse a Real del Monte y solucionar sus peticiones.
[19] En esta queja, llamada del 1 de agosto, los mineros pedían que se les subiera el salario, la violencia que padecían en la mina, y denunciaban a los esquiroles –esclavos negros– y a trabajadores traídos de Guanajuato que estaban siendo usados para quebrar la huelga.
[19] Sin embargo, los peones comenzaron a organizarse, porque su situación permanecía igual.
[19][25] En este momento aparece el Cura José Rodríguez Díaz, quien sale de dar su sermón.
[18][19][27] La noticia se esparce, la multitud después de liberar a los presos en Pachuca, se moviliza y el paro de labores volvió a generalizarse en la Vizcaína, San Cayetano y La Joya.
[3][26] Pero el alcalde mayor no, al tratar de defenderse golpeó con un palo a un minero y la turba se enardeció, llenándolo de piedras y palos hasta matarlo;[18][19][26] al grito de ¡viva el rey!, ¡muera el mal gobierno!.
Los operarios buscaban al rayador Francisco Lira y a Cayetano Celis.
Únicamente encontraron al capataz, Manuel Barbosa, quien fue lapidado por los operarios.