Su pujanza situó a la economía novohispana como la más dinámica del imperio español.En Nueva España también se obtenía, en mucha menor medida y de manera intermitente, oro de los ríos a lo ancho del territorio que abarcaba desde Filipinas a Cuba.La concesión de una explotación minera estaba sujeta al pago impuesto del quinto real y al pago de otros tributos por la fundición y comercio como el almojarifazgo o la alcábala.El imperio español explotó las minas señaladas por los taínos con procesos y técnicas propias de la Europa del siglo XVI.A finales del siglo XVII los informes de Juan Nieto Valcárcel respaldaron las inversiones para proseguir con la minería del oro en la actual República Dominicana.[3] En Cuba se explotaron los reducidos depósitos auríferos de los ríos señalados por los taínos.En torno a las minas se erigieron importantes poblaciones cuya prosperidad se basó en la actividad minera, avecindando a numerosos indígenas que crearon una población mestiza.[11] Las explotaciones consistían en galerías y la extracción de la plata del mineral se realizaba mediante fundición.Además, se introdujeron los avances de Vannoccio Biringuccio (1540) sobre la amalgama con mercurio.Hasta el siglo XVI los aztecas también habían desarrollado la minería, con medios humanos y técnicas limitadas.[16] A mediados del siglo xvii se explotaron los yacimientos auríferos de Paracale (Filipinas).[18] La minería, como actividad económica principal, generó un contexto nuevo en la del virreinato.Los indios empleados en las minas se regían por las Leyes de Burgos (1512) y demás fuentes del derecho indiano que regulaban, entre otros, que en los pueblos mineros se pudiera oír misa y la limitación del trabajo de las embarazadas.Además, debido en parte a la inflación, durante los reinados de Felipe II y Felipe III, la monarquía hispánica incurrió en quiebras de su deuda pública o juros.En el siglo XVIII, la visión del Pedro Romero de Terreros, hizo resurgir el mineral de Real del Monte, al encontrar nuevas y ricas vetas que dieron a Pachuca un auge extraordinario.La turba atacó y mató al Alcalde Mayor de Pachuca.
La moneda de oro fue establecida en 1772 y representó un avance en la economía del virreinato, Bucareli logró aumentar el PIB ese año en un 50%, lo que significó un mayor uso de los recursos del país en obras públicas, más el 10% de la ganancia fue enviada a España.