[8] El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.
Concepción Las Minas ha tenido cuarenta y ocho alcaldes hasta 2017; la tabla siguiente muestra los nombres desde 1992: Los primeros pobladores que habitaron en el área fueron personas de la raza chortí; la región fue invadida por los españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas a principios del siglo xvi, dando inicio a la época colonial.
[10] Hasta finales del siglo xvii, Quezaltepeque era la cabecera de curato para el clero secular, y bajo su jurisdicción estaban las parroquias de Santiago Esquipulas, San Jacinto, Los Valles de la Concepción — en donde posteriormente se crearía el municipio Concepción Las Minas—, La Ermita, Languiatuya, San Antonio Las Cañas, Los Limones y algunas otras; aunque posteriormente los curas decidieron trasladar su residencia a Esquipulas.
[11] La constitución del Estado de Guatemala del 11 de octubre de 1825 dividió al territorio del Estado en once distritos para impartir justicia; el poblado de Quezaltepeque era parte del Circuito de Chiquimula en el Distrito N.º4 (Chiquimula); a este circuito pertenecían también: San José, Ipala, Orégano, Cubiletes, Hermita, Alotepeque, San Isidro, Concepción —entonces únicamente un pequeño poblado—, Esquipulas, Atulapa, Jagua, Olopa, Piedra de Amolar, Orcones, Jupilingo, Camotán, San Jacinto, San Juan Hermita, Chancó, San Nicolás, Jocotán, Santa Elena y San Esteban.
Por otra parte, su actividad comercial se basa en un amplio movimiento comercial y ganadero y en las remesas de sus emigrantes ya que gran parte de sus habitantes residen en Estados Unidos, principalmente en los estados de Nueva York, Illinois, Nueva Jersey y Georgia.