Olopa

[6]​ En el noreste del municipio, se encuentra asentada la etnia Ch'orti', que es el 52% de la población municipal.Las comunidades donde más predomina dicha etnìa son Tuticopote, Roblarcito, Agua Blanca, Tituque y una parte de El Guayabo.El idioma utilizado por la población es el español y el Ch´orti´, este último empleado por la población indígena que suele ser bilingüe, sin embargo, en los últimos años se ha visto un descenso de parlantes en Ch'orti'.La municipalidad, amparada en el artículo 22 del Decreto Legislativo 12-2002, para su mejor administración, divide al municipio en un pueblo, veintiocho aldeas, once caseríos y dieciséis parajes.Regularmente se integran con un promedio de veinte casas, cuentan con un ayudante como Alcalde Comunitario, con una escuela del Programa Población Desarraigada (PRONADE).[7]​ Olopa se encuentra ubicado en la cumbre de una montaña que lleva su nombre, el clima es variable según la estación, va de lo templado a lo frío, su temperatura promedio es de 15 grados centígrados y mantiene un ambiente húmedo; en invierno y primavera prevalecen en la región los vientos del norte y en el verano los vientos del sur.Los accidentes orográficos están representados por los cerros: El Duende, La Cruz, La Periquera, Las Palmas, Nicanor y Tablón.Principales cultivos: maíz, frijol, café, tabaco y caña de azúcar.[8]​ Del Cerro de la Cruz, que se eleva cercano a la población causan gran admiración dos inmensas rocas colocadas en la cima, en una de estas rocas se encuentra una gran cruz, en la que tradicionalmente, el 3 de mayo se conmemora el Día de la Cruz, se adorna y llega hasta ella mucha gente del lugar, con música.