Camotán

Antiguamente a Camotán se le llamaba San Juan de Camotán,[3]​ este nombre proviene de las voces aztecas Camotl(Camote (Batata edulis) y del sufijo, tlan (abundancia); es decir, lugar donde se produce mucho camote.

[5]​ El ministro de Agricultura, Jorge Escoto, admitió «no haber previsto a tiempo la gravedad de la situación de los agricultores» y reconoció que «se sabía que el precio internacional del café iba a caer y eso perjudica a nuestra economía y no hicimos nada».

Está a una altitud de 471 m s. n. m., su clima es semicálido, se encuentra ubicado en las coordenadas Latitud Norte 14°49′13″ longitud Oeste 89°22¨24”.

[6]​ El casco urbano está dividido en 6 barrios: El Calvario, La Barrera, El Cementerio, La Parroquia, El Tempisque y Vivero Nuevo.

El municipio cuenta con un Alcalde Municipal electo popularmente en elecciones que se efectúan cada 4 años.

Cada aldea y caserío cuenta como mínimo con un Alcalde Auxiliar, que son el apoyo con que cuenta el alcalde municipal en cada comunidad, trasladando información por situaciones de tipo administrativo y funcional.

Actualmente (2009) cuenta con 165 alcaldes auxiliares, reuniéndose el último viernes de cada mes.

Los empadronados oficiales que tienen derecho a participar en elecciones populares del municipio de Camotán son 12,040 habitantes.

Son raras las casas con techo de concreto en el área rural del municipio.

Puestos de Salud: En la cabecera municipal existe una clínica médica y una farmacia.

Como recursos humanos encontramos los jornaleros, los jefes de grupo y las comadronas.

La institución que se destaca a nivel municipal es la Escuela Oficial Rural Mixta.

El clima templado y frío se manifiesta en las montañas más altas.