[3] Antes de la conquista española, el área en donde se asienta Esquipulas constituía parte del Señorío Chortí, el cual era miembro del reino Payaquí cuya capital era Copán, en la moderna Honduras.[6] Aunque en el reino predominó la raza Chortí, también hubo otros habitantes, como los pipiles.En 1680, inició la construcción de la Parroquia Santiago, la cual fue finalizada en 1682, año en que se trasladó la escultura del Cristo Negro desde la ermita.[25] En 1961 el arzobispo Mariano Rossell y Arellano dirigió una petición al papa Juan XXIII, solicitando la elevación del Santuario de Esquipulas a la Dignidad de Basílica Menor.Ese día, la ciudad de Esquipulas fue visitada por el papa Juan Pablo II durante la segunda visita oficial que hizo al país guatemalteco, con motivo del cuarto centenario del Cristo Negro.[39] La segunda corriente se dirige hacia el norte, tiene como afluentes principales los ríos de El Playón y Joyitas que nacen en la frontera con Honduras y Río frío o Sesecapa también en territorio hondureño, formando el Panela, se juntan al río Mapá, que unido a la quebrada de Senas, las Cañas y río Chanmagua, forman la cuenca del Jupilingo en jurisdicción esquipulteca, pasando al Municipio de Camotán unidos a otros afluentes caen al Motagua que desemboca en el Océano Atlántico.Aun así se cuenta todavía con especies como el zorrillo, mapaches, armadillos, conejos, cotuzas, coyotes, gato de monte, comadrejas, nutrias, tepezcuintles, etc.[39] Esquipulas ha sido tierra de aves, contando con variedad de especies, entre las que predominan los zanates, torditos, arroceros, senzontes, palomas, y garzas que emigran en determinada época del año.Entre todas las aves del municipio merece especial mención El Quetzal, porque no solo es un pájaro de bellísimo aspecto sino que se ostenta en la bandera nacional como símbolo de libertad, que aún habita en Esquipulas lo cual se comprobó en los años 1983/84 en las montañas de San Isidro y precisamente cuando se trataba de talar un bosque para madera, por lo que al tener conocimiento las autoridades, se prohibió aquella tala.Existen reptiles como serpientes, lagartijas, garrobos, tortugas, batracios como sapos y ranas.[42] Este municipio se caracteriza por sus bosques de pino oocarpa (pinus oocarpa), especie que predomina en las áreas nororiente y norponiente del mismo; así también, se encuentra, pero con menos frecuencia el pino ponderosa (pinus ponderosa).En la época ya dicha corresponde en los meses de mayo a octubre, posterior a esta temporada se hacen presentes las ventiscas, lluvias y lloviznas tipo temporal por varios días.[50] El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.La democracia esquipulteca se ha caracterizado por ser una democracia plena, ya que es uno de los municipios de Guatemala donde menos incidentes políticos, represiones o impugnaciones han ocurrido durante los procesos electorales.El maestro y empresario esquipulteco Maximino Pérez, candidato por la Democracia Cristiana Guatemalteca ganó las elecciones electorales para alcalde del año 1993.Durante su gobierno municipal, que también fue de corta duración pues únicamente debió concluir el mandato municipal del período 1991-1996, ayudó a las familias de bajos recursos con un programa llamado «Casa Segura», el cual consistía en entregar laminas, blocks o cemento; además, reconoció a personajes ilustres del municipio y autorizó que la calle donde residía el reconocido artista y pintor Mario Salazar Grande llevara el nombre de éste.[58] En 2007, Ramón Peralta se inscribió nuevamente como candidato a la alcaldía, pero esta vez lo hizo por el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE); sus oponentes fueron Julio Roberto Lima, Carlos Lapola Rodríguez, Juan Pablo Espino y Edgar Soto.[59] Peralta acusó a la administración de Julio Lima por el endeudamiento municipal en que supuesta ésta habría incurrido.[66] Debido a su importancia como centro turístico y religioso, la población del municipio se dedica mayormente al comercio para los visitantes.[77] Esquipulas es conocido como un municipio cafetalero que exporta su producto a quince países, entre los que están Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y Taiwán;[78] además, el café cosechado en la región compite en calidad con el café que se produce en Colombia y Brasil;[79] he aquí algunos ejemplos de los reconocimientos que se le han hecho: Aparte del café el municipio también cosecha maíz, frijol y banano.Durante las guerras que siguieron a la Independencia de Centroamérica en 1821, las órdenes del clero regular de la iglesia se aliaron al partido conservador, que tenía dos objetivos principales:[86] La iglesia perdió el control de los estados de la Federación Centroamericana en 1829, quienes adoptaron regímenes liberales, que expropiaron los bienes a las órdenes regulares bajo el liderazgo del general liberal hondureño Francisco Morazán.Rossell y Arellano incluso quiso utilizar la imagen del Cristo Negro como estandarte en contra del gobierno arbencista, pero la población de Esquipulas no se lo permitió; no dándose por vencido, mandó a escuopir una réplica de la imagen, y la utilizó para peregrinar por toda Guatemala, advirtiendo sobre los peligros del comunismo ateo.[25] Entre los logros del arzobispo estuvo el apoyo del gobierno a la educación católica, el reingreso de los órdenes del clero regular al país, la fundación de universidades católicas —como la Universidad Rafael Landívar— y el retorno de algunas propiedades a las órdenes regulares.El oriente de Guatemala, a diferencia del occidente, tiene una población indígena que no supera el 5 %, por lo que la mayoría de habitantes tienen al español como lengua materna.El chortí es otro idioma hablado en este municipio, pero por tan solo un puñado de personas: según el Instituto Nacional de Estadística treinta y nueve personas lo hablan cerca del límite entre Camotán y Olopa, aunque estas personas no son originarias del municipio, sino que inmigraron desde los municipios de la región chortí.La escuela fue cerrada en 1945, pero en 1956, el alcalde Javier Villeda Muñoz la reabrió y la nombró en honor al Padre Limatu.La escuela empezó a funcionar a través del Instituto de Bellas Artes y se mantuvo abierta hasta 1988 cuando murió el maestro Oswaldo Martínez que fungiera como director y maestro durante más de 30 años.Los participantes compiten en matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, química, física fundamental y biología, de los grados de 1.º a 3.º básico o secundaria y nivel diversificado.En 2011 lanzó un nuevo noticiero, Énfasis la Noticia, también desde la ciudad de Chiquimula y dirigido por el periodista Edwin Paxtor.En Esquipulas existen numerosos noticieros radiales municipales y nacionales, algunos de los cuales transmiten en internet.Finalmente, INTERcable es la empresa de señal satélital del municipio, que en 2007 lanzó el primer noticiero llamado Rescate S-20 que se originaba en Chiquimula;[37] y el municipio cuenta con dos páginas web oficiales.
Iglesia de Esquipulas en 1840. Grabado de John Lloyd Stephens, antropólogo inglés que visitó la región entre 1839 y 1840, durante las guerras centroamericanas y el principio del régimen del capitán general
Rafael Carrera y Turcios
.
[
13
]
John Lloyd Stephens
, diplomático y explorador estadounidense que visitó a Guatemala entre 1839 y 1842 por comisión del presidente de los Estados Unidos,
Martin Van Buren
.