Minería en Honduras

La minería en Honduras se retrotrae al menos hasta los pueblos precolombinos, quienes ya extraían metales preciosos con el fin de aprovecharlos en sus vestimentas y objetos diversos.No obstante, no fue hasta la llegada de los conquistadores españoles que estos yacimientos mineros tuvieron un importante crecimiento tanto demográfico como económico, a mediados del siglo XVIII solo en la provincia, existían más o menos alrededor de 300 minas denunciadas y otras que se extinguían por la escasez del mineral.Las primeras localidades mineras fundadas, fueron: "Santa Lucía", "El Corpus", "Cuculmeca", "Apoteca", "Cedros", "Yuscarán", "Sensenti" y "San Miguel de Heredia de Tegucigalpa", fue en esta a la cual un minero dio su testimonio: "...habiendo en Tegucigalpa innumerables minerales pujantísimos, que cultivados pudieran enriquecer el Reino, y hacerlo la envidia de los extraños...".[4]​ Entre 1876 y 1915 se otorgaron 276 concesiones e empresas inglesas, estadounidenses y algunas nacionales de propiedad de grandes millonarios hondureños, como Marco Aurelio Soto, Enrique Gutiérrez Lozano, Luis Bográn, Abelardo Zelaya, entre otros que aportaron capitales, que terminaron siendo absorbidos por empresarios estadounidenses que acapararon el rubro minero y formando el Central American Syndicate Company.En 2022 será la única mina a cielo abierto en Honduras, la misma es explotada por las empresas Multinacional Aura Minerals y la local Los Pinares (oxido de hierro)[10]​.Las bocaminas aún se encuentran a poca visibilidad, ya abandonados y curtidos entre la maleza.Para 1880 en Yuscarán funcionaban tres compañías mineras y cuatro años más tarde (1884) se constituyeron cuatro compañías más, el capital de las sociedades fue aportado por inversionistas nacionales incluyéndose al presidente Doctor Marco Aurelio Soto.El "yacimiento de Sensenti" fue descubierto en la zona montañosa la cual fue explotada y se fundó una Alcaldía Mayor debido al crecimiento poblacional que la misma acarreaba, está veta se extinguió en el año 1703 al agotarse los depósitos de minerales, quedando el poblado.Producía Oro, Plata y Zync.Éste yacimiento se encuentra en una región montañosa de los lugares denominados: Zona Central, Río Colorado, San Antonio, La Bruja, El Peñon, y Cerro Grande entre otros cercanos a la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán o “El Cajón”.Esta mina es explotada por la compañía Mena Resources Inc antes compañía “Tombstone”, y sus nuevos socios-patrocinadores de la compañía irlandesa MinMet y la canadiense TeckCominco Limited, la cual extraen el oro desde 1998 año en que tienen su concesión, debido a que compró el 20 % de las acciones a su anterior concesionaria Glamis Gold; luego se realizaron estudios geológicos los cuales comprobaron que el material de Minas de oro es muy prometedor.[18]​[19]​ Situado en las montañas del departamento de Santa Bárbara, es explotada por la Compañía Geomaque Co.La Concesión la realizó la Empresa canadiense "Defiance Mining Corporation" y el gobierno de Honduras.Ésta mina se encuentra entre los años 1880 y 1886 se establecieron en el lugar de Santa Cruz Minas mineros de rigen francés que estuvieron explotando el rubro, impulsado por socios franceses y hondureños.Otros recursos explotados son: hierro, carbón, oro, cobre y antimonio.
Postal alusiva que refleja como era la localidad Minera de San Juancito, Honduras. (1920)
Mineral de Ópalo de la Mina de Erandique
Mineral de Plata de la Mina el Mochito