Santiago Tepeyahualco

Tepeyahualco significa "Lugar del cerro redondo", de las raíces náhuatl tepetl, cerro, yahualli, cosa redonda, y -co, locativo.

Ambos indígenas serían parte importante en la conquista de México, pues se encargaron de dirigir a Hernán Cortés en su travesía hasta Tenochtitlan.

En 1527 por el servicio prestado al ejército español y como recompensa, Francisco Moctezuma Atonaletzin (Bautizado de esta manera), recibe como merced de tierras parte lo que ahora corresponde a la ex hacienda de Amiltepec, Santa Inés y Tepeyahualco.

[10]​ Población registrada por los censos y conteos del INEGI.

[10]​ El pueblo celebra a Santiago Apóstol como el santo patrono de la comunidad, ostentando el nombre desde mediados del siglo XVI, realizándose las festividades cada 25 de julio con una tradicional expo-feria textil originada a finales del siglo XX.