Acolhuas

Según las crónicas del siglo XVI su significado es el derivado de sus raíces más claras y simples; así, para Juan Bautista Pomar se compone de acolli (hombro), que al entrar en composición queda la raíz acol-, a ésta se le pone el sufijo posesional -hua, formando así la palabra acolhua (el que tiene hombros).

La raíz recuerda a la que encontramos en otros términos como «colhuia»[3]​ con el sentido de «rodear».

Con el tiempo desarrollan una conciencia “tolteca” declarándose descendientes de chichimecas y nahuas; este proceso tiene por resultado que en las fuentes las relaciones con otros grupos o los sucesos sean mitificados, provocando que los datos a primera vista parezcan improbables y confusos, siendo necesario en nuestros tiempos revisiones más cuidadosas de los documentos que conocemos.

Aunque su antigüedad es exagerada en algunas fuentes (siglo IX o X, refiriéndose al asentamiento en Tenayuca), lo más razonado es aceptar la cronología que los coloca en el siglo XIII (con su posible origen a finales del XII).

Aunque las fuentes y pictografías del siglo XVI presentan a los acolhuas como chichimecas bárbaros y poco civilizados, en realidad ya realizaban censos, demarcaban territorios, tenían una organización política clara y creaban obras hidráulicas complejas; todo esto denota una cultura superior a la tradicionalmente atribuida a "los bárbaros", que para entonces eran ya agricultores.

El gobierno de Nopaltzin no es sobresaliente, pues en su tiempo los tepanecas junto a los colhuas ejercían mayor influencia.

La batalla final se daría en cuatro frentes distintos: en Chiucnauhtlan (Chiconautla) defendido por Yacanex y atacado por Tochinteuctli quien mata al instigador de la revuelta; en Patlachiuhcan (Pachuca) se atrinchera Coacuech y Huetzin rompe el cerco alcanzando la victoria; en Zoltepec se fortificó Ocotoch pero fue capturado y muerto por Nopaltzin quien emocionado persiguió al reducto de enemigos casi hasta Tolantzinco , cayendo en una emboscada sin poder salir con vida de ella; y en Cuaximalco lugar muy cercano a Tepepolco, fue arrasado por Quinatzin.

Durante su reinado acontecerían grandes cosas a los mexitin, aunque los acolhuas no participaron directamente en ello.

Mientras tanto Tetzcoco florecía consolidando el Acolhuacan hasta los límites del Estado de Puebla, logrando posiblemente su mayor expansión.

Techotlalatzin se dedica a llevar un buen control y administrar pacíficamente su región, sin sobresaltos mantiene un fuerte contingente de guerreros, teniendo prácticas militares regulares, provocando que ningún otro señorío los desafíe.

Desde su nacimiento se le había asignado un grupo de pueblos para gobernar, estos eran Tepepolco, Tepetlaoztoc, Teotihuacán, Tezoyocan, Tepechpan, Chiuhnauhtlan, Cuextecaichocayan, Tlalaxapan, Tizayocan, Ahuatepec, Axapochco y Cuauhtlatzinco.

La noche del 12 de julio Chimalpopoca tlatoani de México-Tenochtitlan trama un ardid para asesinar a Maxtla y se lo hace saber a Quetzalayatzin para que lo ejecute y así recuperar su designación.

Se suscita una situación tensa durante casi dos años, durante la cual las alianzas determinarán la balanza a favor de los tenochcas y los acolhuas, principales opositores de los tepanecas, quienes apoyados por los señoríos de Huexotzinco y Tlaxcallan arman el ataque contra Maxtla a partir de 1428, conquistando Azcapotzalco ese mismo año, posteriormente someten a Tlacopan, Atlacuihuayan y demás ciudades tepanecas, por fin en 1430 derrotan a Maxtla en Coyoacán, algunas fuentes señalan que Nezahualcóyotl mató al usurpador, aunque a ciencia cierta no se sabe si murió o huyó, como fuera jamás se supo nada más de él.

En este mismo año se desata una guerra civil entre Tenochtitlan y Tlatelolco, donde los tlatelolcas quedan sometidos a las órdenes de Itzcoatl, quien decide iniciar su expansión hacia el sur conquistando a Xochimilco.

Al año siguiente acontece el último conflicto interno entre Tenochtitlan y Tlatelolco Moquihuix que gobernaba desde 1460[21]​ hace alianza con Colhuacan, Cuitlahuac y Huitzilopochco, para tener el mando sobre todos los mexicas, Axayácatl sin clemencia avanza sobre la ciudad gemela hasta cercarlos en el recinto ceremonial donde se atrinchera Moquihuix, sin poder evitarlo pavorosamente son derrotados los tlatelocas, aconteciendo la destrucción del Templo Mayor de Tlatelolco el 28 de julio de 1473, quedando así por más de cuarenta años como escarmiento para cualquier otro acto subversivo.

Tollocan al siguiente año, en este mismo 1477 en Xiquipilco, su señor Tlilcuetzpali casi mata a Axayacatl pero es salvado por Quetzalmamalitzin capitán acolhua y gobernante de Teotihuacán, que también captura a Tlilcuetzpali con lo que alcanzan la victoria.

Las últimas conquistan que logran es en la provincia cuexteca (huasteca) de Tochpan, muere Axayacatl en 1481.

Nezahualpilli sale a sus primeras batallas en 1481 contra Ahuilizapan, Tototlan y Oztoticpac, de donde regresa triunfante.

Se dice que tuvo 40 esposas, pero la legítima fue Tenancacihuatzin en la que tuvo 11 hijos; Huexotzincatzin, Tiacapantzin, Cuauhtliztactzin, Tetlahuehuetzquititzin, Tlacoyehuatzin, Teicutzin, Xocotzin, Coanacochtzin (don Pedro), Ixtlilxochitl (Fernando Cortés), Nonoalcatzin y Yoyotzin (don Jorge).

Así sucedió, ya siendo de noche entra al palacio y comienza a bailar disimulando que está borracho, se acerca al gran soberano de nombre Yopicatl Atonal, cuando nadie se da cuenta le corta la cabeza y le quita sus insignias y joyas metiéndolas en una bolsa para luego regresar a la guarnición, al día siguiente los de Zacatollan se dan por vencidos.

Acolhuacan-Tetzcoco como aparece en el Códice Mendocino
Acolhua
Xolotl (derecha) y su hijo Nopaltzin (izquierda) en la lámina 2 del Códice Xolotl.
Imagen de Ixtlilxochitl Ometochtli
El Acolhuacan en 1418, se aprecia la ubicación de los señoríos de Metztitlan, Tototepec y Atotonilco.
Maxtla señor de Azcapotzalco
Nezahualcóyotl señor de Tetzcoco
Las principales poblaciones del Acolhuacan (las cabeceras en negritas).