La palabra derivó en «Cuernavaca» debido a una eufonía en la pronunciación española del náhuatl original.Su historia temprana está documentada en el Códice Mendocino, que relata su conquista sucesiva por líderes aztecas como Acamapichtli, Itzcóatl y Moctezuma, estableciéndose como una ciudad tributaria bajo el dominio azteca.[11] Sin embargo, la ciudad de Cuauhnáhuac fue fundada por los tlahuicas, etnia que algunas fuentes incluyen entre las siete tribus nahuatlacas, aunque el idioma tlahuica pertenece a la familia lingüística otomangueana, distinta de la uto-azteca (entre cuyos miembros se cuenta el idioma náhuatl).Según el Códice Mendocino, Cuernavaca se encuentra entre los pueblos conquistados por Acamapichtli, y más adelante aparece entre los pueblos conquistados por Itzcóatl que ganó por la fuerza durante su señorío, y también está entre los 33 lugares que conquistó Moctezuma.Los tlahuicas («los que amasan la tierra», en náhuatl) se dedicaban al cultivo del algodón, lo cual atrajo el interés de los mexicas.[cita requerida] Cuauhnáhuac era ya considerada en esa época un lugar paradisíaco, por su hermoso clima y su gran variedad de flores.En el periodo colonial, Hernán Cortés desempeñó un papel fundamental al fundar la iglesia de San José en Tlaltenango en 1523 y establecer la primera hacienda azucarera en la región.Cabe destacar que en este municipio se encuentra un área para protección forestal con una superficie de 9,870 ha.Incluye facultades donde se imparten cursos de licenciatura en química, biología, medicina, derecho, farmacia, matemáticas, física, historia, ciencias, sociología, antropología, psicología y otras.Tepoztlán, lugar mágico por su hermoso paisaje y combinado con el reto que representa llegar a la pirámide del Tepozteco y Teopanzolco, que se encuentra en el corazón de la ciudad de Cuernavaca.La Catedral de Cuernavaca fue el quinto edificio dedicado al culto católico que se construyó en México (Nueva España) en 1537 como un convento religioso dedicado a la «Asunción de María», este edificio se conservó como convento hasta que a finales del siglo XVIII, cuando se creó la diócesis de Cuernavaca y al no existir una iglesia para establecer su sede, se elevó al rango de catedral al convento.Actualmente esta a su cargo el monseñor Ramón Castro quien fue ordenado sacerdote para la diócesis de Tijuana en 1982.El segundo edificio es un templo con arquitectura romántica dedicado a San José y se encuentra frente al Chapitel; fue construido en 1900 y su fin era albergar a los peregrinos del barrio El Calvario.Sin embargo, los restos arquitectónicos y cerámicos de este lugar indican que el primer asentamiento quedó destruido y sobre sus restos, sepultados bajo el piso de la plaza, se construyeron nuevos edificios, correspondientes al Posclásico Tardío.Los primeros pobladores de Teopanzolco posiblemente eran los Tlahuicas, como lo mencionan las fuentes escritas del siglo XVI.A la llegada de los mexicas que ocuparon esta región, se construyeron nuevos templos, palacios y casas habitación.Entre ellos sobresale un alto basamento, en cuya cima había templos de Tláloc y Huitzilopochtli.No contento con toda la remodelación, en esa misma década mandó llamar al Arquitecto Félix Candela quien proyectó para ese hotel sus innovadoras paraboloides hiperbólicas para el área del casino (mejor conocidos como «techos de paraguas»).La entrada está a la altura del puente Porfirio Díaz; es de admirar el denso follaje y la tranquilidad que se siente al bajar, pues los ruidos de la ciudad son completamente ahogados, escuchándose únicamente las aves y el agua que corre entre las piedras.En una sección del convento franciscano del siglo XVI se exponen las colecciones reunidas por Robert Brady (1928-1986), natural de Iowa y residente durante unos años en Venecia antes de trasladarse definitivamente a Cuernavaca en 1962.Durante su vida viajó incansablemente para incrementar su colección particular, que cuenta con obras de Rufino Tamayo, Frida Kahlo, Miguel Covarrubias, Maurice Prendergast, Marsden Hartley y Graham Sutherlan.El nombre se deriva del vocablo náhuatl zineloquie, que significa «disfrazados».Las personas que llegan a admirar las coloridas y hermosas ofrendas, entregan a los anfitriones cirios o veladoras para colocar en el altar y reciben tamales, ponche o café, para luego continuar su recorrido hacia otra ofrenda.En Cuernavaca existen 11 poblados (Buena Vista del Monte, Tetela del Monte, Santa María, Chamilpa, Ocotepec, Ahuatepec, Chapultepec, Acapatzingo, Tlaltenango, Chipitlan y Amatitlán), con los cuales propiamente nació Cuernavaca, esos poblados celebran sus respectivas fiestas patronales, y lo hacen con grandes eventos, donde incluso participan habitantes de otros estados y países, además en estas fiestas patronales cada poblado sigue conservando las tradiciones propias de su pueblo, las fiestas patronales más grandes son las del poblado de ocotepec durante la Semana Santa y tlaltenango en el mes de septiembre.Emilio Riva Palacio y bajo el mandato del entonces presidente municipal Lic.Zoé es una banda originaria de la ciudad de Cuernavaca, es liderada por León Larregui (voz) y conformada además por Sergio Acosta (guitarra), Jesús Báez (teclados), Ángel Mosqueda (bajo) y Rodrigo Guardiola (batería), la banda es conocida por su estilo que fusiona elementos de rock psicodélico, rock progresivo y música electrónica.La cerámica se produce principalmente en la Colonia 3 de mayo que ha sido un detonador importante en la economía del Estado.Son famosas tanto nacional como internacionalmente: La plata es traída desde Taxco, Guerrero y es trabajada por casas joyeras de excelente calidad.El taco acorazado es un platillo típico de Cuernavaca: Se prepara con arroz rojo, chile relleno, bistec, milanesa o cecina, ingredientes envueltos en doble tortilla.Se tiene conocimiento de que llevan preparándose al menos desde el siglo XVI.La natación forma parte importante de los deportes que se pueden llevar a cabo en la ciudad con sus grandes condiciones climáticas que promueven esta actividad y dando grandes resultados entre deportistas a nivel nacional.