General Villegas

Se extiende sobre un territorio con ondulaciones NE a SO, de conformación arenosa, permeable y fértil, exceptuando ciertas zonas en las que existen lagunas.Estas especies exóticas producen frecuentemente en campo cultivados elevadas pérdidas de productividad.Predominan liebres europeas, peludos, piches, comadrejas, zorrinos, patos, lechuzas, perdices, martinetas, chimangos, palomas, zorros, mulitas, gaviotas, cuervos, teros, roedores y culebras.Al desastre hídrico, ya atenuado, se suman afectaciones de carácter más permanente como son el desborde de la laguna La Picasa, en el extremo noreste del partido y del tío Quinto en el extremo sudoeste, que mantiene campos anegados en una gran extensión.La red vial rural compuesta por caminos provinciales y municipales, 3000 km no respondió en la emergencia hídrica, ya que en su mayoría se hallaban por debajo de la cota del hemiciclo seco (entre 1920 y 1970).La lluvia se acumula en las depresiones parciales, siendo su único camino de evacuación, la infiltración y la evaporación.Como afirmara Ameghino hace 100 años, la canalización en este paisaje, genera más efectos nocivos que las propias inundaciones naturales, ya que la interconexión de bajos sucesivos en el Hemiciclo húmedo, transfiere los excedentes de un bajo al siguiente aumentando el volumen transportado en forma geométrica hacia los bajos inferiores, y requiriendo áreas de acumulación cada vez mayores.[1]​ Las tribus ranqueles tenían sus asentamientos en la gran región, y las tierras estaban en el área de dispersión mapuche.
Plaza principal y edificio de la Municipalidad.
Conrado E. Villegas.