[5] Actualmente funge como un asentamiento humano dedicado a la agricultura y el turismo, por su clima tropical y sus monumentos históricos es una localidad que atrae visitantes todo el año, pero también arriban al lugar personas que tienen casas de descanso durante los fines de semana.
[6]: 98 Malinalco se encuentra a una altitud promedio de 1000 m s. n. m., el clima es subhúmedo cálido con lluvias abundantes (1200 - 1500 mm anuales).
Los suelos más comunes son del tipo Feosem háplico, asociado con Andool humillo y mólico, que se caracterizan por su poca impermeabilidad.
La formación geológica se compone por rocas ígneas extrusivas como basalto, toba y brecha volcánica.
Este río corre por un camino profundo por lo cual, solo con tecnología actual se puede extraer agua para fines agrícolas.
Fue en Malinalco donde tuvo su estancia José María Morelos y Pavón el 8 de enero de 1813; en esta localidad firmó un documento donde se «ordena que se devuelva a México una carta del cabildo eclesiástico en la que éste pedía donativos para ayudar en la guerra peninsular contra los franceses».
Bajo el Decreto número 128, siendo gobernador interino del estado, Antonio Zimbrón se aclara que Chalma pertenece a la municipalidad de OCUILAN y fue erigido como pueblo.
Estas fueron realizadas sobre paredes rocosas sobre los cerros alrededor de la zona y en algunas otras partes del valle.
El segundo grupo ubicado en la parte oriental del valle, se compone de motivos antropomorfos, que aparentan danzar, en posiciones variadas (pintura “Los diablitos”).
La relación con Teotihuacán no era estrecha lo cual sugiere que el interés era encontrar una vía de acceso hacia Guerrero.
Los guerreros águila eran la élite de los ejércitos mexicas, los más amados y respetados, estimados por los gobernantes o tlatoanis.
Estos caballeros proporcionaban señales a los reyes, las cuales servían como tareas que enaltecían sus grandezas.
Tecorrales Malinalco se caracteriza por una serie de elementos arquitectónicos únicos que responden a su ubicación en un estrecho cañón.
El prefijo "te" transmite una variedad de ideas que incluyen lugar y evoca una esencia, relacionada con la palabra "teotl".
Al interior se encuentran impresionantes esculturas de dos águilas y un jaguar extendido hermosamente tallados en la misma roca.
El templo estaba policromado, es decir, tenía colores como si fuesen de oro y plata.
Por ahí se pasa a una cámara circular circundada por una banqueta de piedra en la cual hay tres figuras: un jaguar y dos águilas.
Ubicada a unos 500 metros al sur del convento sobre la calle de la paz, con orientación tradicional este-oeste.
En este cuerpo también se observa una talla con datos de los mayordomos que en el siglo XVIII realizaron esta fachada.
El segundo cuerpo está integrado por la ventana coral de forma rectangular enmarcada por dos pequeñas semicolumnas que sostienen un arco apenas insinuado, los motivos tallados también son vegetales.
En ambos lados del primer cuerpo se distinguen un par de personajes que podrían representar a los naturales principales, con un atuendo tradicional del México antiguo y cuyo origen pudiera ubicarse en el mismo siglo de la conquista.
Posee un amplio atrio completamente bardeado al que se accede por su costa oriente mediante un arco.
Estas dos estatuas representan a los dos santos que anuncian la primera y segunda venida de Cristo.
La planta del edificio se divide en coro, feligresía y presbiterio, al igual que las otras capillas.
Por lo tanto, no es extraño que este edificio se encuentre al pie del cerro de los Ídolos -donde se encuentra la antigua ciudadela y su centro ceremonial durante el dominio Mexica de esta población-, al que la capilla da la espalda.
Su atrio, al igual que otras capillas de barrio fueron utilizadas como cementerio y hoy todavía podemos localizar lápidas.
Del lado norte se observan tres contrafuertes sosteniendo la pared, uno en la nave y dos en el presbiterio.
Cabe aclarar que la altura de este cuerpo no supera por mucho el resto del edificio.
4.-Centro Cultural Universitario "Luis Mario Schneider": la que antes fuera residencia del Dr. Luis Mario Schneider, hoy es un centro cultural administrado por la Universidad Autónoma del Estado de México donde se realizan estudios de Filología y está abierto al público en general.
Para llegar basta subir caminando sus más de 400 escalones y así poder apreciar este conjunto arquitectónico, que en parte está tallado sobre la roca madre del cerro, siendo esta característica que lo hace el único templo monolítico en el mundo occidental.