Tetzcuco

Con base en la etimología náhuatl, extranjera europea y americana, y en los códices, así como en las reglas gramaticales, Texcoco (con frecuencia escrito también como cerro del papagallo) tiene las siguientes raíces: tē- (gente), tsikoa (retener), -ko (locativo), por lo que su traducción sería “lugar donde se retiene gente”.

Por ejemplo, en el Códice Azcatitlán su representación pictográfica es una piedra, símbolo del cerro o lugar con una flor encima; en el Códice Cruz aparece el signo del lugar o cerro con una olla encima; en el Xólotl se puede observar un cerro y una piedra que a su vez tiene una olla encima; en el Mapa Quinantzin se encuentra una olla de donde sale una planta con material pétreo al fondo.

[2]​ Hacia el año 1337, los acolhuas, aliados con los tepanecas de Azcapotzalco expulsaron a los primeros pobladores del lugar.

De este modo, Tetzcuco fue convertida en la capital del señorío acolhua, papel que había desempeñado anteriormente Coatlichan.

Expidió 80 leyes para garantizar la lealtad al Estado y las buenas costumbres cuyas transgresiones eran generalmente penadas con la muerte.

El sistema hidrográfico del Valle de México, a la llegada de los españoles.
Laguna de Tetzcuco, hacia finales del siglo XIX .
Glifo o ideograma nahuatl de Texcoco